Esquimales
mnatyta20 de Junio de 2013
4.436 Palabras (18 Páginas)515 Visitas
PAÍSES DEL CARIBE
1. INTRODUCCIÓN
El continente Americano alberga 13 países distribuidos por el Mar Caribe en un territorio conocido como las Antillas. En ocasiones estos países-isla se catalogan como parte de América central, sin embargo se reconocen de manera más popular como “Los países del Mar Caribe“.
A continuación se facilita una lista con los países:
América posee 13 países en el mar Caribe en un archipiélago denominado “las Antillas“.
En todos los países-isla que componen este territorio se hablan principalmente cuatro idiomas oficiales: el inglés, el español, el francés y el criollo haitiano. Sin embargo, el idioma más común entre los países de las Antillas es el inglés, hablado en 10 de sus 13 países.
Veamos a continuación una lista con los países del mar Caribe y su idioma oficial.
2. IDIOMAS OFICIALES DE CADA UNO DE LOS PAÍSES DEL MAR CARIBE
Antigua y Barbuda: Inglés.
Bahamas: Inglés.
Barbados: Inglés.
Cuba: Español.
Dominica: Inglés (oficial). También se habla francés.
Granada: Inglés.
Haití: Francés y criollo haitiano.
Jamaica: Inglés.
República Dominicana: Español.
San Cristóbal y Nieves: Inglés.
San Vicente y las Granadinas: Inglés.
Santa Lucía: Inglés.
Trinidad y Tobago: Inglés.
En los países del Mar Caribe, localizados al este de centroamérica, existen 8 monedas oficiales diferentes: el dólar del Caribe Oriental (la moneda más común), el dólar bahameño, el dólar de Barbados, el peso cubano, el gourde haitiano, el dólar jamaicano, el peso dominicano y el peso trinitense.
A continuación se presenta una lista con los países del Mar Caribe y su moneda.
2. MONEDAS DE LOS PAÍSES DEL MAR CARIBE
Antigua y Barbuda: Dólar del Caribe Oriental.
Bahamas: Dólar bahameño.
Barbados: Dólar de Barbados.
Cuba: Peso cubano.
Dominica: Dólar del Caribe Oriental.
Granada: Dólar del Caribe Oriental.
Haití: Gourde haitiano.
Jamaica: Dólar jamaicano.
República Dominicana: Peso dominicano.
San Cristóbal y Nieves: Dólar del Caribe Oriental.
San Vicente y las Granadinas: Dólar del Caribe Oriental.
Santa Lucía: Dólar del Caribe Oriental.
Trinidad y Tobago: Dólar trinitense.
INTRODUCCIÓN
Como podemos ver entonces, la gastronomía del Caribe es muy variada, aunque tenga puntos comunes, pero se ha mezclado con otras gastronomías del mundo, como la Inglesa, en las islas caribeñas que fueron colonia británica, la cocina francesa como la encontramos en Martinica, Haití, o Guadalupe por ejemplo, que fueron colonias de Francia, o las costumbre culinarias de los holandeses que están arraigas en Aruba, Bonaire y Curazao, esto sin contar con la cocina Española que se ha convertido en la Gastronomía Latina, al mezclar los ingredientes y técnicas del África, con la de los indígenas amerindios.
Todo esto sin contar con la influencia que la cocina de la India, (mal llamada hindú), ha tenido en las gastronomías de las islas que fueron colonia Británica, que al ser abolida la esclavitud, Inglaterra permitió la inmigración de los indios a estas islas para que trabajaran en sus campos, la utilización de especies y algunas técnicas importantes llegaron desde la india.
El mar Caribe en toda su extensión baña las costas de varios importantes países de América, desde Méjico hasta el sur de la isla de Trinidad.
Los países que componen la comunidad caribeña en su parte continental son: México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, Los países insulares que componen la comunidad caribeña son las islas de: Cuba, Haití, Republica Dominicana, Jamaica, Puerto Rico que son las Antillas Mayores.
De Barbados y las islas Vírgenes Británicas y Estadounidenses, hasta Trinidad y Tobago que son las Antillas menores, además de las innumerables islas pequeñas que y archipiélagos que perteneces a los países como por ejemplo el Archipiélago de los Roques y la Isla de Margarita en Venezuela, el Archipiélago de la isla de San Andrés y Santa Catalina en Colombia o las de Aruba, Bonaire y Curazao que son colonia Neerlandesa.
HISTORIA
Los Caribes según la antropología histórica, eran los miembros de los pueblos indígenas pertenecientes a la familia lingüística Caribe, que ocupó diversas zonas del continente americano, aunque probablemente sean oriundos del valle del río Orinoco en Venezuela. A finales del siglo XV partieron de Venezuela y poblaron la mayoría de las islas de las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, sus descendiente se fusionaron con los españoles y los africanos traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña en las islas de este mar y nos dieron esa raza tan característica que tenemos los venezolanos. Durante el siglo 17, muchos países europeos lucharon por controlar las Antillas Menores y los indios Caribes fueron prácticamente exterminados en medio de estas luchas; en las islas sólo quedaron algunos grupos en San Vicente y Dominica. En 1796 el gobierno ingles que colonizó la mayoría de las islas menores del Caribe deportó a la mayoría de los 5.000supervivientes Caribes desde San Vicente a la isla de Roatán en la costa hondureña del mar Caribe. Los Caribes que quedaron en tierra firme se dispersaron y en la actualidad forman un grupo de unos 40.000 individuos, cuyo núcleo se encuentra situado en Venezuela, específicamente en la Guayana venezolana, principalmente, y es por eso que esta región de Venezuela, se distingue por su cocina caribeña.
INGREDIENTES DE LA COCINA CARIBEÑA
Ninguna otra región gastronómica del mundo combina en su cocina todos los colores e ingredientes únicos, como lo hace la cocina del Caribe. Estos exquisitos y exóticos productos como frutos marinos (pescado, y mariscos) verduras combinadas con frutas tropicales hacen que esta cocina sea diferente a las demás, exótica y extraordinariamente rica en sabor y nutrientes. Los sabores ácidos, dulces y picantes se entremezclan para cambiar el sabor de los platos cotidianos en platos con los sabores exóticos y dignos de gourmets. En un ejemplo de estas recetas cotidianas el botuto o caracol marino, se mezcla con la leche de coco, el cilantro fresco, la pimienta, y la yuca par ofrecernos una sopa que para los habitantes del planeta en otras latitudes que no sea el Caribe, seria una plato extraordinario y digno de un rey, y sin embargo nuestros pescadores lo preparan en casa y es una comida cotidiana y familiar. Los hábitos de los indígenas Caribes se siguen conservando conservan dentro de la gastronomía de la región donde la yuca, batata, maíz, ñame, yautía, gandules, ajonjolí y coco, se mezclan con los ingredientes que trajeron al Caribe los franceses, ingleses y los holandeses.
Algunos de los ingredientes más básicos de esta cocina son:
• Las hojas de ocumo: con las cuales se prepara el Calalú, que es una sopa que hacen desde Cuba hasta la península de Paria en Venezuela.
• Ñame con el cuales se prepara el “fufú” que son bolitas de puré de ñame y que en casi todas las islas tiene un especial lugar en la cocina y la mesa, como en Jamaica que hacen una feria al ñame que ingles se llama “Yam”, y forma parte de las verduras de los sancochos venezolanos y las sopas de latino América. El Ñame en el Caribe no es dulce como las papas dulces, y es a menudo cocido, frito y hervido en estofados.
• La Malanga: En la cocina afro caribeña se mezcla la malanga con ñames, bananos y yuca para hacer bollos. Con ella se puede hacer un almidón que sustituye la harina de trigo.
• Arrowrrot: del cual se saca el almidón que sirve para espesar salsas.
• La Yuca: importantísima dentro de la gastronomía caribeña, son muchísimos los platos que se preparan con ella, empezando por el casabe, o torta de harina de yuca.
• Fruta de pan: que en algunos lugares al igual que en África se consume cruda. Pero con ella se pueden preparar muchos platos exquisitos, en tajadas poco gruesas, cubiertas de mantequilla y horneadas son una guarnición de lujo para cualquier plato con carne, o en puré suavizado con leche de coco, mantequilla y canela es deliciosa En Jamaica la consumen con bacalao y akí.
• Quimbombó también llamado Okra en ingles es un ingrediente principal del calalú trinitario, en el Zulia (Venezuela) hacen un té con el muy rico, es ingrediente principal del “peper-pot” jamaiquino. En Barbados se le conoce como “coo-coo”.
• El coco y sus subproductos como la leche de coco, el coco rallado fresco o seco o el aceite de coco, que le da un sabor muy especial a cualquier receta por muy simple que sea.
• Las frutas tropicales, destacándose la piña, el mango el cambur (banano, banana, plátano) y la lechosa o papaya, con las cuales se hacen platos dulces pero también saldos como el “Talkari de mango” que se prepara en casi todas las islas del Caribe y en casi todos los pueblos costeros de América bañados por este mar.
• Los ajíes tanto dulces como picantes, en Venezuela se utiliza mucho el ají dulce, pero en las islas que tiene gustos mas fuertes por el picante usan el picante, en Jamaica se llama Scoch Bonnet el más utilizado, pero en Cuba tiene uno llamado Habanero o los chiles que se usan en la parte caribeña de Méjico, solo
...