Fuentes De Dercho Indiano
IreneJames22 de Enero de 2014
654 Palabras (3 Páginas)303 Visitas
Fuentes de derecho Indiano
Indias
El origen del nombre procede de la creencia errónea que los primeros descubridores del Nuevo Mundo que era el lugar al que habían arribado con sus naves, pues consideraron estos nuevos territorios el extremo oriental y suroriental de Asia (India, Indochina y archipiélago Malayo, así como Japón y China), que era el lugar al que deseaban llegar sin tener que circunnavegar el continente africano, como hasta ese momento se habían visto obligados los marinos europeos.
Las Indias constituyen un archipiélago localizado entre los Estados Unidos y la costa norte de América del Sur y separa el Mar Caribe o de las Antillas del Océano Atlántico. Fue la primera tierra americana que pisó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492; en concreto, la isla de (Guanahaní), perteneciente a las Bahamas y que el nombró San Salvador.
Capitulaciones de santa fe
Las capitulaciones contenían fundamentalmente los siguientes elementos reguladores:
• Un permiso o licencia para descubrir o conquistar.
• Los bienes y servicios que el mismo descubridor se comprometía a aportar
• Las mercedes y franquicias que el monarca otorgaría al empresario y su gente si llegaba a buen termino su propósito.
• Se establecía un plazo, generalmente de un año para la realización de la empresa.
Las Capitulaciones de Santa Fe, también concedieron a Colón el derecho a tomar parte en los gastos de cualquier expedición enviada a las Indias, para lo que podría aportar la octava parte y recibir, por tanto, esa misma fracción de los beneficios obtenidos.
En aquellos años se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones. De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se haría con particulares, no con ejércitos de Estado.
Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos sobre los enormes beneficios que reportaría la conquista de América
Bases jurídicas de la conquista
Dentro de las principales instituciones jurídicas que los castellanos utilizaron para sus empresas colonizadoras en las indias, mencionamos las capitulaciones, la hueste y la institución.
A) La capitulación: es una forma de convenio, de origen medieval mediante la cual los soberanos de Castilla acordaban con los particulares una serie de concesiones a cambio de especiales servicios a la Corona.
B) La Institución: Era un documento en donde la autoridad Indiana, principalmente el consejo de Indias o residente de América, daba las reglas a las que se tenia que someter la expedición, tales como la forma en que se llevaba a cabo una expedición, como se tenían que tomar las tierras descubiertas, las relaciones que se tenían que llevar a España, el tratamiento a los indígenas, las facultades y jurisdicción de os jefes, etcétera.
Regio patronato indiano
Así surgió el Real Patronato, como un Derecho de la Corona para intervenir en la designación de las altas autoridades eclesiásticas en los territorios dominados por el rey, específicamente en lo que toca a los obispos.
En el caso de Castilla, el Regio Patronato implicaba la facultad de la Corona de presentar al papa candidatos para ocupar cargos eclesiásticos y autorizar la constitución de nuevas iglesias, así como para cobrar algunos impuestos religiosos, como el diezmo, de igual manera que negar “el paso de la bula”, es decir, el que una orden papal (bula) fuera conocida entre los fieles de la religión, lo que constituía censura a las disposiciones eclesiásticas.
En concreto, el Regio Patronato otorgaba a la Corona las atribuciones siguientes:
• Control sobre el establecimiento y la localización de todas las instituciones religiosas.
...