Globalizacion
lcombitaii16 de Octubre de 2012
639 Palabras (3 Páginas)362 Visitas
GLOBALIZACIONES
Hay dos globalizaciones en marcha, una de la sociedad civil y otra del sistema neoliberal, que algún día tendrán que negociar un contrato que promueva un mundo mejor y más justo. Estas se refieren a describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder).
GLOBALIZACIÓN COMO IDEOLOGÍA
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.
La globalización ha beneficiado a algunos y ha marginado a los más... Como la fuerza dominante en la última década del siglo XX, la globalización ha dado forma a una nueva era en la interacción entre naciones, economías y pueblos. "Pero también ha fragmentado los procesos productivos, los mercados de trabajo, las entidades políticas y las sociedades". El estudio agrega que "las ventajas y la competencia de los mercados globales sólo podrán asegurarse si la globalización cobra "un rostro humano". "Tanto tiempo como la globalización sea dominada por los aspectos económicos y por la expansión de los mercados, estará limitando el desarrollo humano...necesitaremos una nueva aproximación de los gobiernos, una que preserve las ventajas ofrecidas por los mercados globales y la competencia, pero que permita al mismo tiempo que los recursos humanos,comunitarios y ambientales aseguren que la globalización trabaja para los pueblos y no para las ganancias".
GLOBALISMO
El globalismo es un proceso ideológico que procesa y modifica la realidad encubriéndola, simplificando la globalización económica hasta convertirla en el mejor mundo posible. Se entroniza al mercado en solución universal, presentándolo como el fin de la historia, legitimizando socialmente de esta forma la globalización económica.
La expansión del sistema capitalista necesita algún velo encubridor que cuente con infraestructuras y medios para defender los intereses de los que salen ganando. La mundialización se hace a costa de los recursos, la dignidad, los derechos y la cultura de los pueblos más débiles.
El recetario del globalismo propugna que todo lo que implica crecimiento de la producción y acumulación de riqueza es bueno de por sí. Estas ideas ignoran que no se puede confundir el crecimiento económico con el desarrollo humano. Se olvida que hay muchas dictaduras con economía de mercado.
¡Hay que evitar todo aquello que suponga un freno al capital!. El secreto último
...