Guerra De Vietnam
Enriquegalan18 de Diciembre de 2013
3.334 Palabras (14 Páginas)297 Visitas
Introducción a Vietnam
Vietnam ,oficialmente República Socialista de Vietnam, es un país soberano de la península Indochina, en el Sudeste Asiático, cuyo sistema de gobierno es la república socialista unipartidista. Su población es una de las más abundantes de Asia ocupando el puesto número 13 en el mundo llegando a tener más de 91 millones de personas en el país. En cuanto a su economía del país una tendencia al alza de las mejores del continente asiático., teniendo un 8,17% de producto interior bruto. Si bien en Occidente es conocido especialmente por derrotar a Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, lo cierto es que se trata de una cultura y una nación con una historia ancestral y es en la actualidad un país con un potencial económico promisorio.
Vietnam desde el siglo I hasta el siglo VI, formaba parte del Imperio hindú Funan. Ya luego el imperio chino conquisto el delta del rio rojo en el siglo II, manteniendo su dominio durante más de mil años periodo por el cual la población vietnamita tuvo una resistencia tenaz y rebeliones constantes. Durante los siglos que siguieron con su resistencia hasta el punto de llegar a extender sus fronteras hacia el sur del rio rojo. Francia había apoyado las pretensiones al trono de uno de los contendientes contra el resto con la intención de obtener, posteriormente, importantes privilegios mercantiles. En lugar de los ansiados beneficios, se desató una persecución contra los misioneros franceses, durante la cual algunos de ellos fueron ejecutados, lo que motivó que el emperador Napoleón III ordenase una expedición naval para castigar en cierta manera la traición que a su juicio habían tenido por parte de la población vietnamita. Terminando el siglo XIX Francia ya había ocupado el sur de Vietnam convirtiéndose así colonia francesa llamándola Cochinchina
Situación previa, causas a la guerra
Antes de la Segunda Guerra Mundial, Indochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos. El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.
Tras la rendición de Japón en 1945, la guerrilla del Viet Minh ocupó Hanói, capital del país y forzó la abdicación del emperador Bao-Dai. El 2 de septiembre la guerrilla proclamó la independencia de la República Democrática del Vietnam (Vietnam del Norte), bajo la presidencia de Ho Chi Minh. Francia reconoció oficialmente al nuevo Estado, pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre el Vietminh y Francia condujo al enfrentamiento armado, que se inició en diciembre de 1946. Con el respaldo de Francia, Bao-Dai instauró el reino de Vietnam (Vietnam del Sur) el 1 de julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actualmente Ciudad de Ho Chi Minh).
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Harry S. Truman envió un grupo de asesores militares para entrenar a los sur vietnamitas en el manejo del armamento estadounidense. Entre tanto, Francia y el Viet Minh iniciaron el conflicto, cuya batalla decisiva tuvo lugar en la primavera de 1954 cuando el Viet Minh ocupó la base francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam el 8 de mayo, tras 55 días de asedio.
La Conferencia de Ginebra se dio en 1954 durante la Guerra de Indochina entre el gobierno de Francia y el de la República Democrática de Vietnam. Se celebró tras la derrota en la Batalla de Dien Bien Phu y por este motivo la posición de Francia era muy débil, porque no pudo presentarse ya con una victoria contundente sobre el Viet Minh, como era su objetivo inicial, ni tampoco con la batalla aún por decidir. En esta conferencia se aprobaron los Acuerdos de Ginebra que tenían, entre otros, los siguientes puntos. La total independencia de Camboya de la Unión Francesa. La total independencia de Laos de la Unión Francesa. La partición de Vietnam en dos estados por el paralelo 17 el del norte con capital en Hanói y con presidente a Ho Chi Minh; y el del Sur con capital en Saigón y jefe del estado el antiguo emperador Bao Dai y primer ministros Ngo Dình Diem. La independencia total de estas dos naciones. La progresiva descolonización de Francia hasta entregar todo el poder a las autoridades locales de los respectivos países en 1957. La celebración de un referéndum en los dos Vietnam para decidir por voto popular su separación definitiva o su reunificación. Comienza así un nuevo periodo histórico en el territorio, marcado por un conflicto armado que se conoce como la segunda guerra de Indochina o Guerra de Vietnam.
República de Vietnam (Vietnam del Sur)
Saigón, la antigua capital colonialista se establece como capital del recién formado estado. Formado por los antiguos colaboradores de Francia, cuentan desde su formación con un apoyo expreso de los Estados Unidos. La vida de este estado estuvo marcada por una gran inestabilidad en la esfera política, los primeros cogobernantes tras la separación fueron: como Jefe del Estado el Emperador Bai Dai, de la histórica dinastía Nguyen que reinó la región desde principios del siglo XIX; y como primer ministro Ngo Dinh Diem, quien derrocaría al primero un año después de la separación en un golpe militar apoyado por la CIA.
Diem se proclamó presidente del gobierno, anuló las elecciones y el referéndum de reunificación previsto para 1958, pactado en los acuerdos de Ginebra. Su régimen totalitarista estuvo marcado por una fuerte represión pro cristiana, que favoreció la aparición de movimientos insurgentes tan importantes como el movimiento guerrillero Viet Cong o Frente Nacional de Liberación. El gobierno de Diem terminaría con su asesinato en 1963, en un nuevo golpe de estado apoyado por la administración Kennedy y encabezada por el líder militar Duong Van Minh. Durante los dos años siguientes se estableció un gobierno militar, en una sucesión continua de jefes de estado, hasta que llegase en febrero de 1965, ya en plena guerra, el General Nguyen Van Thieu, quien gobernó hasta la caída de Saigón.
República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte)
Ho Chi Minh es declarado presidente en 1954 tras la derrota de los franceses, si durante la guerra de Indochina lucho por la independencia de Francia fundando el Frente para la liberación de Vietnam (Viet Minh), promovería durante los siguientes años la reunificación de las dos regiones, ayudando a la creación y apoyo del Viet Cong y la mejora de la Ruta de Ho Chi Minh una antigua red de senderos que sirvió para el suministro y apoyo de las rebeliones en el sur. Desde el principio de su mandato estableció fuertes lazos comerciales y diplomáticos con la Unión Soviética y China. De igual manera impuso los ideales comunistas (había sido fundador del partido comunista de Vietnam), procedió a la reforma agraria no exenta de oposición durante los procesos de expropiación; por otro lado muchos católicos huyeron hacia el sur en estos años. Durante los primeros años de conflicto, el gobierno de Hanói recibió el apoyo armamentístico de la URSS.
A la muerte de Ho Chi Minh en 1969, que terminó sus días dirigiendo los combates desde el corazón de la selva, este ya se había convertido en un líder de masas, que encarnaba el espíritu revolucionario, por lo que su muerte no afecto al transcurso de la guerra. La República Democrática de Vietnam continuó su avance, con su líder aún vivo en el espíritu, hasta reunificarse con los territorios del sur en 1975. Ho Chi Minh sigue siendo hoy en día un líder comunista venerado tanto en Vietnam como en el resto del mundo comunista, a la altura de Lenin o Che Guevara, la ciudad de Saigón tomó su nombre tras la toma.
El comienzo del conflicto
Aunque hasta varios años después no se produciría la escalada bélica, puede considerarse que las tensiones empiezan a fraguarse en 1954 con la separación de los dos territorios. Había logrado separarse de Francia, pero tenía lugar ahora una disputa interna por la organización del país, cuya reunificación fue frenada por el presidente Diem. La situación se agrava más si cabe al enmarcarse este enfrentamiento en el contexto general de la Guerra Fría, con los dos grandes bloques siempre presentes en la zona desde el principio. No sería hasta 1960 cuando el Viet Cong, considerados como los sucesores del Viet Minh, comenzasen su lucha contra los ataques del gobierno de Diem, con los objetivos de derrocar la dictadura impuesta y reunificar Vietnam.
La presencia del ejército americano en territorio sud-vietnamita empieza varios años antes de su colaboración oficial en el conflicto, esto se debe a la filosofía estadounidense de contención del comunismo. Desde la separación, EE.UU. comenzó a enviar a supuestos asesores militares, cuya función era la de instruir al ejercito de la Republica de Vietnam en técnicas y estrategias de combate. La presencia de estos asesores aumentó progresivamente hasta alcanzar los 60.000 efectivos durante el mandato de John F. Kennedy. Era por tanto una presencia bastante obvia, varios asesores murieron a manos de guerrilleros del Viet Cong, los primeros en 1959, y existen razones para sospechar que participaron en ataques fuera de sus bases. Hubo de esperarse hasta el verano de 1964 para que los americanos encontrasen la excusa buscada para su intervención abierta en la guerra, dicha excusa fueron los incidentes del Golfo de Tonkin.
Según las
...