ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL TEATRO EN BARINAS


Enviado por   •  30 de Julio de 2013  •  11.500 Palabras (46 Páginas)  •  753 Visitas

Página 1 de 46

HISTORIA DEL TEATRO EN BARINAS

La historia del teatro barinés era casi inexistente en los primeros siglos de la colonia, permaneciendo en la oscuridad de una cultura que sobrevivió a una serie de terribles acontecimientos bélicos, de carácter político, religioso, económico, y social.

La cultura y la educación, permanecían al margen de todos acontecimientos. El teatro no tenía asidero en ningún espacio, ocultando su rostro de la marcara incertidumbre, para luego comenzar a renacer en un clima lleno de esperanzas, desarrollando acompasadamente la prosperidad teatral, consecuencia de procesos sociales sucesivos, que con el correr de los años, darán un nuevo brillo a la asolada ciudad llanera, la muy noble y muy leal ciudad de Barinas, pujante en pleno desarrollo.

Así damos inicio a la primera investigación de esta magnitud, sobre la historia del teatro en el estado Barinas, desde sus primeras manifestaciones, hasta 1990.

El estado Barinas, es una ciudad de hermosos paisajes y temperatura que oscila entre los 30º y 37º en los días más calurosos, está situada en la sección centro suroeste de Venezuela, al pie de la vertiente suroccidental del sistema montañoso andino-llanero y comprende parte de la región alta de los llanos sudorientales.

Limita por el norte con Cojedes, Portuguesa y Trujillo, por el sur con el estado Apure, por el norte con Guárico y por el oeste con Táchira y Mérida.

Hidrográficamente bañan los ríos: Masparro, la Yuca, Calderas, Santo Domingo, Pagüey, Canaguá y Ticoporo.

Los pueblos indígenas que lo poblaron en su fundación eran las comunidades formadas por Tucuriguas, Tabores, Torunos, Baraures, Barrancas, Dararos , Duriguas Cucaros, Curaguas, Amaibas, Aituires, Checherimas, Güeros, Guaruries, Payares, Suripaes y los Varyná, de quienes se especula se toma el nombre que adopta posteriormente la naciente ciudad de Barinas (aunque no se tiene ninguna referencia real de su existencia).

El acta de fundación de la ciudad de Barinas archivada en las Indias (Sevilla-España), dice que fue el 30 de junio de 1577 cuando en una incursión por el “Balle de los Alcaydones” el Capitán Juan Andrés Varela, funda la ciudad llamada Altamira de Cáceres, la cual fue erigida provincia de Barinas por la real cédula, el 15 de febrero de 1786, cuatro años más después en 1790, Carlos III Rey de España, autoriza a la provincia para que llevase en su escudo de armas, el título de “Muy Noble y muy leal” por su valentía y generosidad demostrada en esos años a la defensa de España.

En 1628 se realiza el primer traslado a la Meseta del Moromoy, y allí fue mudada a San Antonio de los Cerritos en 1759 donde quedó asentada hasta la fecha. Es por eso que hoy se le denomina “La ciudad viaje”.

Es importante señalar que la fecha de fundación de Barinas fue corregida a finales de los años 80, ya que se creía fundada, el 25 de mayo de 1577. Es realmente un imperativo económico el que hará que Barinas sea mudada en dos ocasiones por sus vecinos.

Barinas lógicamente, estaba poblada por indígenas herederos de antiguas ceremonias, que constituían sus formas pre – teatrales más antiguas de representación, las que eran transmitidas oralmente de generación en generación.

Con la llegada del colonizador, el proceso se trastoca con el mestizaje cultural y social. Así Don Virgilio Tosta, devela uno de los momentos más antiguos de los que se tenga referencia teatral en Barinas, basado en testimonios del documento legado por Fray Jacinto de Carvajal, de su libro, descubrimiento del Río Apure.

Tuve ocasión en Barinas, de presenciar la visita que le hiciera a Don Francisco Martínez, gobernador y capitán general de la provincia de Mérida [de la que dependía Barinas] indios Guamonteyes que habitaban a las orillas del Río Boconó (...) Acudieron al encuentro vistiendo paños primorosos y bajo un derroche de simpatía y cordialidad, ofreciendo a los extraños, el grato espectáculo de las fiestas, danzas y juegos animados por la acción de sus bebidas peculiares. (21).

Podría presumirse en este acontecimiento, la existencia de una estructura pre-dramática primitiva, aún así podría relacionarse de alguna manera con sus similares del Perú, México o Yucatán. Estas formas pre-dramáticas, especialmente en el estado Barinas, no logra desarrollarse en la región, desapareciendo con el paso del tiempo.

Con el indígena, desapareció su cultura y al extinguirse las últimas colectividades indígenas, exterminadas por las persecuciones, la explotación, el maltrato del conquistador y las enfermedades, se apagaron sus narraciones, cantos, danzas y sonidos musicales, que antes sucumbían en toda la región.

Los conquistadores españoles, lamentablemente no pudieron entender; el porque nuestros indígenas respondían a otro nivel cultural, pero esto puede ser explicado de manera tácita, ya que los escribanos y aún frailes, ya sean jesuitas o dominicos, carecían de elementos críticos e históricos para juzgar correctamente ese fenómeno social y cultural, a esto me refiero con el hecho concreto descrito anteriormente por fray Carvajal.

Rine Leal, amigo fiel y hombre de una extensa cultura teatral con quien sostuve muchas conversaciones en la cátedra de historia comparada de las artes, describe lo siguiente, en su libro La selva oscura.

Era (...) parte de la justificación de la conquista: si se presentaba a los indígenas como seres pensantes con alma, capaces de crear una cultura y hasta una ideología “primitiva” pero coherente, entonces España sobraba del otro lado del mundo y su categorización era inútil (...) (22).

Es cierto que en Venezuela, no existió un teatro como se conoce hoy día en Occidente. Aquí el investigador difiere el criterio propuesto por Pérez Vila en su trabajo El teatro en la Venezuela Colonial, donde afirma sobre la no existencia de manifestaciones teatrales en la época pre-colombina , pero sin negar el sentido dramático, es allí donde tiene mayor validez la propuesta antes citada por Rine Leal cuando dice que, no solo pueden ser considerados como teatro, las formas venidas de Europa y Grecia, porque esto limitaría los alcances verdaderos, en correspondencia con los cambios sociales y culturales dentro del contexto en el que se desarrolle.

De acuerdo novedosas investigaciones, el teatro se abre a la posibilidad de nuevas expresiones, tal como se concebían en la antigüedad. De esta manera podría hablarse de un teatro pre-colombino.

En las representaciones indígenas, no se seguía una estructura formal, sino tal como se elabora un Happening o un Performance en nuestros tiempos, así, podemos especular

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (69.6 Kb)  
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com