ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Hasta qué punto la guerra del Cenepa en 1995, entre Ecuador y Perú fue más por causas más económicas que territoriales?

KENEDROMEnsayo19 de Octubre de 2022

2.384 Palabras (10 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 10

Evaluación Interna

Historia NM

¿Hasta qué punto la guerra del Cenepa en 1995, entre Ecuador y Perú fue más por causas más económicas que territoriales?

Numero de palabras: 2196

Convocatoria: noviembre 2021

CRITERIO A: Identificación y evaluación de fuentes

La pregunta que se pretende investigar es ¿Hasta qué punto la guerra del Cenepa en 1995, entre Ecuador y Perú fue más por causas económicas que territoriales?, por consiguiente, las fuentes para realizar el trabajo de investigación comprenden una conferencia realizada por el ex ministro de Defensa Oswaldo Jarrin y un artículo de Paula Lekanda, las mismas que son de gran importancia para el desarrollo de la investigación, ya que muestran dos perspectivas diferentes, uno desde la experiencia personal de haber vivido el conflicto y la otra desde la investigación donde analiza la disputa territorial entre Ecuador y Perú.

  1. La primera fuente que se analizará será un artículo publicado en el repositorio de la Universidad de Rioja-España en el año 2009[1].

La fuente tiene un valor en su origen al ser un trabajo publicado en la revista Pleyade, la cual es una página de gran trascendencia en asuntos de investigación científica en Chile. El propósito de la fuente demostrar mediante pruebas las causas que llevaron a la guerra a Ecuador y Perú. El contenido es importante ya que maneja un lenguaje claro que permite comprender los antecedentes del conflicto entre Ecuador y Perú en 1995, así como también la negociación fallida que resulto del Protocolo de Rio de 1942 y el proceso de negociación llevado a cabo de 1995 a 1998.

Por otro lado, la limitación de la fuente en origen recae sobre el hecho de que la investigadora no es una especialista en asuntos limítrofes, y puede obviar datos relevantes en la investigación. La limitación en el propósito es que la investigación puede tender a cumplir una actividad académica para la autora que histórica. La limitación en el contenido es que el artículo desarrolla más los aspectos que han llevado a la negociación del acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, sin embargo, no se proporciona información sobre la situación económica de ambos países.

  1. La segunda fuente para ser analizada es una conferencia magistral realizado por el exministro de defensa Oswaldo Jarrín, El protocolo de Rio de Janeiro, enero de 2020.

La fuente es valiosa ya que su autor fue ministro de Defensa y un ex militar que participó del conflicto en 1995 como director de Operaciones, por lo que aportaría desde la visión ecuatoriana datos importantes sobre el conflicto entre Ecuador y Perú. El propósito del autor respecto a la fuente es el de expresar mediante un análisis la gesta y el espíritu como un aporte a la guerra del Cenepa. El contenido de la fuente aporta la importancia de la comunicación y la planificación política de la guerra y las operaciones realizadas en el campo de batalla.

Por otro lado, la fuente puede verse limitada ya que el autor es un ex militar ecuatoriano por lo que podría tener una visión subjetiva. el propósito puede verse limitado ya que, al hablar de la importancia de las operaciones militares en la guerra del Cenepa, puede querer buscar la aceptación de la ciudadanía quiteña. En el contenido no se especifica los lugares en donde se dio la batalla, ni tampoco el resultado que tuvo la guerra.

CRITERIO B: Investigación

La guerra, es definida por Sun Tzu como el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción, del mismo modo según Richard Holmes (2008), la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. A partir de estas premisas la guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú de 1995, comprende parte de la historia de estos dos países que desde 1941, ya dentro del siglo XX vienen disputando por cuestiones territoriales y limítrofes. Sin embargo, hay que considerar otros factores que pudieron llevar a ambos países a enfrentarse en 1995 en la conocida desde la perspectiva ecuatoriana como Guerra del Cenepa. En este sentido se debe considerar si realmente la guerra del Cenepa en 1995 fue más por causas territoriales o quizás económicas.

 Ecuador, un país relativamente pequeño en la década de los 80 se encontraba en un estancamiento económico. Bajo la dirección de Carlos Alberto Arroyo del Río Ecuador había dejado caer su economía y no tenía fuentes de financiamiento que lo apoyen al manejo de su gobierno y lo sustenten, puesto que, “era un país carente de minas de oro y plata, que basaba su economía en las exportaciones agrícolas de la costa (cacao, madera, tabaco) y manufactureras de la sierra (textiles, artesanía artística, orfebrería)” (Nuñez, 2008). En la década de los 1970, Ecuador inicia un proceso en la integración del mercado extranjero con la venta del crudo, “el 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril” (Guaranda, 2008), punto clave en el surgimiento economico de 1990, ya que este precio fue incrementando año a año, al igual que la demanda, convirtiendo al petroleo en una de las mas grandes fuentes de ingresos de Ecuador. No obstante, Galarza Zavala estipula que, “los ecuatorianos representaban los intereses de la compañía inglesa y los peruanos los de la norteamericana” (Galarza, 1987), lo que propondría una intervención externa que los llevase al conflicto, no por interés financieros propios, sino más bien externos a cualquiera de estos dos bandos, todos los intereses recaían en las empresas del Royal Ducht Shell y la empresa de New Jersey Satandar Oil. Por otro lado, Perú que en la década de los noventa durante el gobierno de presidente Alberto Fujimori había alcanzado un crecimiento económico durante los primeros años producto de la reinserción económica internacional. “Durante 1995, la economía peruana presentó una evolución en sus principales indicadores, manteniendo las tendencias observadas desde 1993. La producción creció 7% y la inflación continuó disminuyendo, alcanzando una tasa anual de 10,2%, la más baja desde 1972” (Banco central de reservas, 1995). Así se evidencia la influencia del inicio de la exportación del crudo y el ingreso al mercado internacional para que terceros se apoderaran de los recursos de sustentabilidad económica.

Paralelamente en la parte territorial, en 1831 la gran Colombia se divide, posterior al hecho debe marcar las limítrofes de cada republica o país individualizada de Colombia, Perú aprovecha la situación y confabula con Colombia para ocupar territorio ecuatoriano, ya en su poder Rafael José Urdaneta firma un tratado con José Mariano de la Riva-Agüero en el que excluye de su conocimiento a Ecuador, no hasta 30 años más tarde en el que Ecuador exige una copia de ese tratado y una explicación de la razón de la ocupación de ese territorio sin que entablara una negociación previa, “luego de múltiples fracasos en demarcar la frontera, ambos países entraron en guerra en 1941” (Laban, 2009). Luego de varios intentos por sulucionar los problemas limitrofes, ambos paisen seden al conflicto, en los años 40 empieza la movilizacion de Ecuador y Perú a las zonas frontirzas, demarcadas por Colombia. El inicio de la batalla dio un alto a las actividades comerciales y demas intercambios entre un pais y otro, afectando la economia, mas que nada sobre el territorio fronterizo.

En 1942 se firma un tratado para demarcar limites fronterizos, con garantes como, algunos paises latinoamericanos y Estados Unidos, un armisticio que cedeia el territorio en disputa al Perú, un total de 78  del area Fronteriza, conocido como el tratado de Rio de Janeiro. El Ecuador no estaba dispuesto a apegarse al Protocolo de Río de Janeiro (Donoso, 2009). Una vez firmado el y con el descontento de Ecuador por la inejecución de tratado, en 1831. Los gobiernos civiles de Ecuador y Perú, recién electos luego de un prolongado período de autoritarismo militar, se enfrentaron en una pequeña guerra, de menos de una semana (Bonilla, 1999). La movilizacion armamentistica que se dio deliberadamente, solo fue un metodo de prevencion, ya que la “pequeña guerra” no habria dado tiempo ni extencion para considerarse un gran atentado. Mismo que se dio durante la reelección de Fujimuri con su campaña que promovia reclamar los territorios que le pertenecian desde antes de la gran colombia. Este conflicto habia finalizado con la resolucion de Perú y Ecuador para supuesto beneficio de ambos bandos, pero las negociaciones bilaterales se mantuvieron en un sece hasta 1988. Cabe recalcar que Perú establece la ocupacion de sus territorios para la instalacion de torretas militares en territorio peruano, mejor llamado “falso Paquisha”, mismo territorio que Ecuador asimilaba bajo su posesión. Por lo que en reaccion a ello Perú moviliza sus defensas al area ocupada por Ecuador. [pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (128 Kb) docx (556 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com