Historia De La Medicina
DYH199520 de Abril de 2014
452 Palabras (2 Páginas)385 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
NOMBRE: Alejandra Casillas
MATERIA: Historia de la Medicina
PARALELO: 3
FECHA: 19/02/2013
Informe del Museo
Tema: Visita al Museo de la Medicina Antiguo Hospital Eugenio Espejo.
La historia de la medicina ecuatoriana está íntimamente relacionada con el Hospital San Juan de Dios, cuyo nombre inicial fue "Hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo". Esta casa de salud, que por más de 400 años fue uno de los principales centros de atención médica del país, se funda en la época de la Real Audiencia de Quito, el 9 de marzo de 1565.
En el año 1967, el Hospital pasa a depender del Ministerio de Salud Pública. Entidad con la cual, en 1980 el doctor Eduardo Estrella inicia el proyecto del Museo de la Historia de la Medicina Ecuatoriana.
Puntos a observarse:
• Historia de la Medicina a través de los tiempos.
• Fondo Bibliográfico
• Plantas Medicinales
HISTORIA DE AL MEDICINA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS:
Medicina Precolombina
En el principio del recorrido en el interior del Museo se abre ante nosotros las riquezas de la medicina precolombina que data el año 4500 a.C. Donde nuestros antepasados indígenas curaban enfermedades gracias a los atributos de la naturaleza los tres cereales más importantes en la alimentación de toda persona eran: Maíz, Quinua y Sangorache, Ataco o Amaranto. Estos cereales proporcionaban proteínas vegetales y eran la base para una buena alimentación.
El fruto de la agricultura era el maíz; un tubérculo desconocido en esa época eran las papas, yuca, mashua y la zanahoria blanca. Todos estos alimentos no habían existido en otro lugar sino solamente en nuestra América.
Los alimentos que proporcionaban proteína animal eran los gusanos, peces, tapires o guantas, cuy, llama, vicuña y alpaca. No había ganado vacuno, caballar, porcino, avícola, ovejas, cabras ya que esto es de origen asiático y luego europeo.
Además también existen vestigios en cerámica de
Leer Ensayo Completo Suscríbase
la saludable formar de parir de la mujeres de aquellos tiempos y este tipo de parto se denomina vertical el cual se ejecutaba para la comodidad de la madre pues es obvio que resulta más fácil incluso menos doloroso que el parto horizontal de nuestro días pues es lógico entender que el parto vertical por inercia favorece al neonato un aporte de 80 % de oxigenación al nacer y la simplicidad de la salida de la criatura desde el vientre materno.
También pudimos observar las diferentes prácticas que realizaban ya nuestros aborígenes como es el caso de las trepanaciones craneanas, ya hacían practicas odontológicas para poder insertar piezas de oro en los dientes y sin romper la pieza dental.
Medicina Colonial
Un cacique de Malacatu comenzó a utilizar la el árbol de Quina para el tratamiento de fiebre y particularmente para el paludismo con la quinina, este árbol representa los médicos del Ecuador.
...