ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De medicina

dianagui27946 de Febrero de 2014

16.430 Palabras (66 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 66

La medicina natural

LA MEDICINA NATURAL

BONILLA LIBERATO MARÍA CAMILA

OVIEDO CRUZ DIANA GUISELLA

Undécimo B

Presentado a:

MARÍA CECILIA CALLES ÁLZATE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL

SAN ANTONIO TOLIMA

2011 

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Objetivos

La medicina

1. Historia de la medicina

2. Desarrollo de la medicina natural

3. Plantas medicinales más utilizadas

4. Centros de medicina natural

5. Encuestas sobre la medicina natural en san Antonio Tolima

6. Gráficos

6.1 Enfermedades

6.2 Plantas

6.3 Lo más eficiente

6.4 Lo que piensan de los remedios farmacéuticos

6.5 A que recurren los enfermos

6.6 Consumidores

6.7 Genero

7. Ventajas de la medicina natural

8. Desventajas de la medicina natural

INTRODUCCION

Realizaremos el siguiente trabajo, con el fin de conocer las diferentes maneras de cómo la población de San Antonio, enfrenta sus enfermedades, desde el punto de vista de la medicina natural y sus componentes.

Llevaremos a cabo el siguiente proyecto, porque nos parece un tema interesante para la salud de la comunidad San antoniana, ya que las enfermedades agobian nuestra vida diaria.

Por medio de encuestas, investigaciones y otras fuentes, le daremos credibilidad a esta investigación, para conocer el verdadero valor y efecto que algunos le dan a ciertas plantas, para la salud de su cuerpo.

OBJETIVOS

GENERALES:

• Analizar con qué frecuencia los San antonianos utilizan las plantas como medicamentos.

• Comprender el por qué, la comunidad acude a sus diferentes métodos de curación.

• Conocer, que porcentaje de la comunidad de San Antonio, recurre a la medicina natural.

ESPECIFICOS:

• Observar, si los jóvenes usan los mismos mecanismos de sus antepasados.

• Considerar cuales son las enfermedades que pueden tener fácil curación por medio de las plantas.

MEDICINA

CONCEPTO

Medicina (del latín, medicina palabra derivada de mederi que significa ‘curar, cuidar, medicar’), ciencia y arte que trata de la curación y la prevención de la enfermedad, así como del mantenimiento de la salud.

MEDICINA PRIMITIVA

El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la paleo patología, o estudio de las pictografías que mostraban las técnicas médicas, de los cráneos y esqueletos, así como de los instrumentos quirúrgicos de las sociedades antiguas y contemporáneas no tecnológicas. A pesar de que dicho estudio concierne a la antropología, algunas de estas prácticas han sobrevivido hasta los tiempos modernos, lo que justifica su consideración en la historia de la medicina.

Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías, cada una de ellas con una variedad de terapias que se excluían mutuamente. Los primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos, a quienes se achacaba la proyección de un espíritu ajeno, una piedra o un gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades debían atajarse mediante conjuros, danzas, sacrificios, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar de ellas, todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo para el demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este último procedimiento, denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor de cabeza.

Sin embargo, las terapias aplicadas en las incapacidades resultaron más eficaces. En las sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la limpieza y el tratamiento de heridas por cauterización, cataplasmas y suturas, reducción de luxaciones y fracturas, con uso de férulas (o tablillas). Otras terapias adicionales incluían purgas, diuréticos, laxantes, eméticos y enemas. El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban descubriendo poco a poco. Se demostraron tan eficaces que incluso hoy se siguen utilizando. La digitalina, un estimulante cardiaco extraído de la dedalera (género Digitalis), es sin duda el más conocido.

PRÁCTICA MÉDICA ANTIGUA

Antes del advenimiento de la más avanzada medicina griega en el siglo VI a.C., ya existían en diversas sociedades sistemas pres científicos de medicina, basados en la magia, remedios populares y cirugía elemental.

• Medicina egipcia

En la medicina egipcia se distinguen dos tendencias, la mágica religiosa, que incorpora elementos muy primitivos, y el empírico racional, basada en la experiencia y en la observación, y en la que estaban ausentes los rasgos místicos. El médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel debido a su localización favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, remedios y rituales aplicados por el mago o hechicero. En la III Dinastía el médico surgió como una forma primitiva de científico, distinguiéndose del druida o del sacerdote. El primer médico cuyo nombre ha perdurado fue Imhotep (vivió hacia el 2725 a.C.), célebre, además, por su cargo de visir (oficial de alto grado) del faraón y por ser constructor de pirámides y astrólogo.

El médico solía pasar arduos años de formación en las escuelas de los templos donde aprendía el arte de establecer un diagnóstico mediante el interrogatorio al paciente, la inspección y la palpación (examen del cuerpo por el tacto). Algunos de los fármacos que contenían las prescripciones se han seguido usando a través de los siglos. Los laxantes favoritos eran los higos, los dátiles y los aceites. El ácido tánico, derivado principal de la semilla de la acacia, se empleó en el tratamiento de las quemaduras.

A pesar de que los egipcios utilizaron el embalsamamiento, su conocimiento anatómico fue escaso, y sólo intentaron realizar técnicas de cirugía menor. Según los escritos del historiador griego Herodoto, los antiguos egipcios reconocieron la odontología como especialidad quirúrgica importante. Hay indicios que sugieren que los estudios egipcios sobre fisiología y patología, basados en el trabajo del médico Imhotep y la posterior vivisección de criminales por el anatomista y cirujano griego Herófilo de Calcedonia, influyeron en el filósofo griego Tales de Mileto, que viajó a Egipto en el siglo VII a.C.

• Medicina mesopotámica

Debido al sistema teocrático predominante en Asiria y Babilonia la medicina no se pudo sustraer a la influencia de la demonología y de las prácticas mágicas en estas civilizaciones. Algunas tablillas cuneiformes registran una extensa serie de casos clínicos bien clasificados. Se han descubierto algunos modelos de hígado, que se consideraba el asiento del alma, muy bien reproducidos en terracota, lo cual indica la importancia que se otorgó al estudio del órgano intentando descifrar las intenciones de los dioses. Los sueños se estudiaban con la misma intención.

En Mesopotamia se emplearon numerosos remedios médicos, con más de 500 fármacos, algunos de ellos de origen mineral. Los hechizos practicados por los sacerdotes eran una forma eficaz de psicoterapia.

• Medicina palestina

La medicina hebrea recibió mucha influencia de la medicina mesopotámica durante los cautiverios asirio y babilónico. La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios. El sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las reglas higiénicas y estaba muy bien definido el papel de la matrona como asistente del parto. A pesar de que el Antiguo Testamento contiene pocas referencias a enfermedades causadas por la intrusión de espíritus, el tono de la medicina bíblica es moderno con un marcado interés en la prevención de la enfermedad. El libro del Levítico incluye instrucciones precisas en temas como la higiene femenina, la separación del enfermo del resto de la población y la limpieza de materiales capaces de albergar y transmitir sustancias impuras. A pesar de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera específica, las fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con aceite, vino y bálsamo. Se cree que la lepra (enfermedad de Hansen), que con tanta frecuencia se menciona en la Biblia, incluía muchas otras enfermedades de la piel como la psoriasis.

• Medicina india

Las prácticas de la antigua medicina hindú (1500 a 1000 a.C.) están descritas en los trabajos de dos médicos posteriores, Charaka (siglo II d.C.) y Sushruta (siglo IV d.C.). Sushruta realizó descripciones aceptables de enfermedades como la malaria, la tuberculosis y la diabetes mellitus. También escribió sobre la utilización del cáñamo índico (Cannabis) y el beleño (Hyoscyamus) para inducir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com