ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hohokam


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  9.327 Palabras (38 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 38

Hohokam es el nombre que se ha dado a una de las áreas culturales arqueológicas de la antigua Oasisamérica. Algunas variantes en la escritura de esta palabra son hohoan, hobokam, huhugam y huhukam. En la década de 1930 se establecieron los criterios para la diferenciación de esta cultura amerindia con respecto a otras de la región oasisamericana, sobre todo con base en los trabajo de Harold S. Gladwin. A él se debe el nombre con que conocemos el área cultural en cuestión, que proviene del pápago y significa los que se fueron. La cultura hohokam está relacionada con un conjunto de sitios arqueológicos del bajo valle del río Gila y otras partes del desierto de Sonora. Es probable que los portadores de esta cultura sean los ancestros de los pimas y pápagos que viven actualmente en Arizona y Sonora.

Índice [ocultar]

1 Rasgos principales de la cultura hohokam

2 Secuencia arqueológica de la cultura hohokam

2.1 Período Pionero (siglos II-VIII d. C.)

2.2 Período Colonial (siglos VIII-X)

2.3 Período Sedentario (siglos X-XII)

2.4 Período Clásico (siglo XII-1400/1450)

2.4.1 Fase Soho (1150-1300)

2.4.2 Fase Civano (1300-1400/1450)

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Rasgos principales de la cultura hohokam[editar]

Formación rocosa en el desierto de Sonora (Arizona).

El río Gila fue el principal recurso que permitió el desarrollo de la cultura hohokam en el desierto de Sonora.

La tradición hohokam se desarrolló en los cursos bajos de los ríos Gila y Salado, abarcando el sur del desierto de Sonora, en partes del territorio de los estados de Arizona (Estados Unidos), Sonora y Chihuahua (México). Construyeron una amplia red de canales, aún careciendo de maquinaria y de animales de tiro; misma que les permitió el desarrollo de la agricultura. Se cuenta con evidencia de que los hohokam cultivaron variedades de algodón, tabaco, maguey, maíz, frijoles y pitahayas, así como otras plantas nativas del desierto sonorense. La práctica de la agricultura basada en un sistema de riego, vital en un ambiente natural hostil, les permitió el ejercicio de otras actividades, específicamente la guerra.

Sin embargo, como en el caso de las otras culturas oasisamericanas, la agricultura no era suficiente para el mantenimiento de una población de las magnitudes de los asentamientos hohokam, por lo que tenían que completar su subsistencia con productos provenientes de la recolección y cacería. Además, mantenían contactos comerciales con Mesoamérica, a la que exportaban turquesa —mineral muy apreciado por las culturas de esa región—. Testimonio de lo anterior es la presencia de paletas de estilo hohokam para la preparación de pigmentos en el área de Guerrero; o bien, la presencia de algunos elementos de las culturas mesoamericanas en el área hohokam, como la práctica del juego de pelota, las plataformas escalonadas y algunos elementos de iconográficos mesoamericanos que se han encontrado en la cerámica hohokam.

Los asentamientos de los pueblos hohokam eran muy parecidos a una ranchería, y se localizaban cerca de las tierras de labor. Estos núcleos de población estaban compuestos por varios edificios cercanamente agrupados. Cada una de las casas de los asentamientos era construida en un pozo de mediana profundidad, y en general no poseían más de una estancia —excepto en el último período de la secuencia cronológica de la cultura hohokam—. El sitio arqueológico más conocido de esta cultura es Snaketown (Arizona).

Entre las prácticas culturales más representativas de los hohokam se encuentra la cremación de los muertos, cuyas cenizas eran depositadas en sepulturas y, en algunos, casos en recipientes de cerámica. Los huesos de los muertos y las urnas de cenizas eran acompañados por ofrendas a las divinidades de la muerte, entre las que se incluían joyas y piezas de alfarería. La cerámica hohokam se distingue por el empleo de una arcilla fina que es propia de la región, que se mezclaba con ciertos minerales. La decoración más característica era de motivos rojos que se obtenían mediante la aplicación de óxido de hierro como pigmento. Predominan los motivos geométricos, aunque algunos de ellos son en realidad representaciones de animales propio de la fauna local.

Secuencia arqueológica de la cultura hohokam[editar]

Mosaico de turquesa hohokam.

La siguiente secuencia arqueológica se aplica especialmente para el área nuclear hohokam, que comprende la meseta del Gila-Salado, cerca de Phoenix (Arizona). Fuera de esta región, es necesario tener en cuenta ciertos desfasamientos ocasionados por el contacto entre los hohokam y pueblos anasazi, mogollón y patayanos.

Período Pionero (siglos II-VIII d. C.)[editar]

Los primeros hohokam vivían como agricultores en pequeña escala de maíz y frijol, y se ubicaban en el curso medio del río Gila. Los asentamientos se localizaban cerca de las tierras propias para la agricultura, con acceso fácil a los recursos hídricos con propósitos de irrigación. Los hohokam construyeron pozos de una profundidad casi siempre menor a tres metros, de los que obtenían agua para consumo doméstico. Las habitaciones hohokam en este período fueron construidas con ramas torcidas y su planta era semicircular. Las enramadas eran recubiertas con pequeños trozos de madera, cañas y lodo.

La actividad agrícola tuvo un período de crecimiento entre los siglos IV y VI de nuestra era, época en que los hohokam incorporaron a su repertorio de cultivos otras plantas que probablemente hayan conocido por medio de sus contactos con Mesoamérica y el área Mogollón. Estos nuevos cultivos incluían el algodón y el frijol tépari. Se posee evidencia de que practicaban el comercio con los pueblos del golfo de California (patayanos). Las semillas y los granos para el consumo humano eran procesados mediante el empleo de metates y otros artefactos líticos. En el período Pionero, la cerámica hohokam carecía de adornos y era empleada con propósitos de almacenamiento, cocina y como urnas funerarias. Entre los artefactos producidos con fines rituales se encuentran incensarios antropomorfos y figurillas con forma humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62.5 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com