ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Carta Autonómica

charlottediaz5 de Mayo de 2013

968 Palabras (4 Páginas)1.159 Visitas

Página 1 de 4

La carta Autonómica de 1897 fue el momento del primer intento moviemiento de autonomía puertorriqueño. Le dio inicio al desarrollo político de la Isla en el dentro de sus context historico político. La Carta Autonómica que España negoció con Puerto Rico reconociendo su soberanía. "Puerto Rico, en virtud de la Carta Autonómica concedida por España en 1897, fue reconocido como una nación soberana, libre e independiente, y las relaciones entre Puerto Rico y España habrían de ser reguladas por tratados de igual a igual, y la Carta Autonómica es el primer tratado. suscrito por Puerto Rico. Especifica las relaciones comerciales, un tratado de Amistad y de navegación.

Bajo dicha Carta Autonómica, en síntesis, gobernaba a la Isla un parlamento insular compuesto de dos Cámaras y un Gobernador General. Las dos cámaras eran el Consejo de Administración y la Cámara de Representantes. El Consejo de Administración estaba compuesto de quince miembros, ocho de los cuales eran de elección popular, y siete nombrados por el Gobierno de España la Cámara de Representantes era en su totalidad de elección popular, compuesta de treinta y dos miembros. Estas cámaras tenían plenas facultades legislativas, excepto sobre aquellos asuntos reservados a la española.

Por instrucciones del Gobierno de España y recomendación del líder autonomista antillano en Madrid, Rafael María de Labra, al implantarse la referida Carta Autonómica se constituyó el gabinete de Secretarios de Despacho compuesto de miembros de los dos opuestos partidos políticos puertorriqueños, o sea los Autonomistas Ortodoxos o Púros y los Liberales. Este gabinete quedó integrado en la forma siguiente: Luis Muñoz Rivera (Liberal), Secretario de Gracia, Justicia y Gobernación; Juan Hernández López (Liberal), Secretario de Obras Públicas y Comunicaciones; José Severo Quiñones (Liberal), Secretario de Agricultura, Industria y Comercio; Francisco Mariano Quiñones (Autonomista Ortodoxo), Presidente; Manuel F. Rossy (Autonomista Ortodoxo), Secretario de Instrucción Pública; y Manuel Fernández Juncos (Autonomista Ortodoxo), Secretario de Hacienda. Entre los Subsecretarios, figuraban José Celso Barbosa (Autonomista Ortodoxo) de Instrucción Pública, y José de Diego (Liberal), de Gracia, Justicia y Gobernación. Este Gabinete estaba constituído y en funciones de gobierno cuando creó crisis internacional la cuestión de Cuba y resultaba inevitable la guerra hispano-americana.

Tres meses después de la anteriormente inserta alocución del 22 de abril de 1898 de los gobernantes y líderes puertorriqueños, las tropas norteamericanas, tras una campaña rápida y fácil de diez y nueve días, ocuparon toda la Isla, y poco tiempo después rendía oficialmente España la soberanía de la Isla, que pasaba a gobernarse por un régimen militar bajo la nueva soberanía de Estados Unidos.

En los tratados internacionales mediante los cuales se ceden territorios de una nación a otra, de vez en cuando aparecen disposiciones sobre el destino político final de los habitantes de los países cedidos. El eminente Juez Presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos John Marshall, oráculo de la nueva metrópoli, había anunciado la doctrina norteamericana, al expresar que mientras un país invadido militarmente no está enteramente subyugado se considera como una mera ocupación militar hasta que su destino es determinado por el tratado de paz, y luego, si es cedido, el país pasa a ser parte de la nación que lo anexa, y queda bajo las condiciones estipuladas en el tratado, o bajo los términos que imponga el nuevo amo.

Artículo 2 del Tratado de París expresa, simplemente, que «España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico», sin condiciones ni promesas sobre status político futuro de la Isla Precisamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com