ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis De 1930

lolotte62521 de Enero de 2013

788 Palabras (4 Páginas)1.329 Visitas

Página 1 de 4

Las causas de la crisis y los impactos económicos en América Latina.

El fenómeno se inició en los Estados Unidos con la depresión del 24 de octubre de 1929, el día que llamamos el “jueves negro” y con el desplome de la bolsa de Nueva Cork. La pérdida del valor de las acciones después de una especulación bursátil fue vertiginosa. La caída de los valores de las acciones provocó pánico en los tenedores de acciones, quienes rápidamente salieron a vender. El "crash" bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes. En efecto, los bancos no concedieron mas créditos, lo que provocó una fuerte caída de la producción industrial ya que las industrias dependían del crédito bancario. Todos estos elementos provocaron una caída de las importaciones y de las exportaciones de los Estados Unidos.

La crisis se volvió en una crisis mundial. En efecto, con la crisis se inició una etapa de depresión económica mundial con bajas de salarios, desocupación, una caída del consumo, quiebra de bancos y empresas y disminución de la inversión. La crisis tuvo un gran impacto en casi todas las economías nacionales. Se crearon bloques comerciales porque los tratados bilaterales de carácter proteccionista provocaron el agravación de la crisis económica y financiera mundial.

América Latina fue una de las regiones más afectadas por la crisis económica internacional de 1929. Significó un duro golpe para el modelo de explotación capitalista que conocía un aceleración en América latina. La deuda latinoamericana estaba constituida por bonos y títulos adquiridos en las bolsas de los países capitalistas, y por la mayoría de Europa y EEUU. La crisis tuvo consecuencias catastróficas que durarían hasta después de la segunda guerra mundial. Algunos elementos contribuyeron a esta situación.

Las exportaciones bajaron, ya que los países desarrollados redujeron considerablemente sus importaciones de materias primas. Para el conjunto de América Latina, el volumen de comercio exterior que era aproximadamente de unos 2.800millones de dólares antes del Crack, se quedó en 1.200 millones de dólares en 1938. El deterioro de la balanza comercial generó un colapso casi total en varias economías de la región. Se trataba de débiles economías monoexportadoras que en pocos meses vieron cerrados sus mercados lo que provoco una caída del PIB, una galopante inflación y un desempleo masivo.

La crisis se caracterizó también por una caída de las transferencias de capital. El “Crach” sometió América latina a la ausencia de posibilidad de pedir dinero en el mercado exterior. Desde 1914 la Bolsa de Nueva York fue la principal plaza financiera y cuando se produce el Crack este dinero es el que se retiró lo que dejó prácticamente a América Latina sin dinero en efectivo para mantener la infraestructura.

Además, América latina soportó un bajón de los precios. Por ejemplo, los precios del azucar quedaron reducidos a uno por tres parte y el precio del café bajó un 70%. Es decir que se exportó menos cantidad y mas barato, y además los capitales extranjeros dejaron de entrar. Todo este genero una espiral deflacionaria en la región.

También es cierto que no todos los países experimentaron el mismo grado de crisis. Algunos países fueron muy afectados. En los países donde había más inversiones extranjeras, la crisis fue mayor. Los impactos fueron tanto mas grave en los países mas dependientes de los Estados Unidos. Chile fue el país más golpeado por la crisis de 1929: la economía se contrajo de 45%. En 1937 el producto interno bruto aún no había recuperado, en términos absolutos, el nivel de 1929. En Argentina,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com