Crisis Japon
pulula16 de Julio de 2011
773 Palabras (4 Páginas)1.070 Visitas
Crisis Económica:
Antes del terremoto la economía de Japón era delicada, tenían una deuda pública en el país que representaba el doble de su PIB. El mercado financiero de Japón luego de la tragedia natural, dejaron a la deriva el estado de la crisis de su país.
Generalmente luego de un desastre natural como el que ocurrió queda una incertidumbre en el ámbito financiero lo cual hizo que cayera la bolsa y será muy difícil recuperar su economía.
Debido a la crisis nuclear que tiene Japón, las compañías japonesas se ven obligadas a cerrar y esto hace que los inversionistas busquen otras opciones en otros países.
Japón es un gran país productor de tecnología y ya ha sufrido otros devastadores momentos como lo fue la bomba de Hiroshima y se recuperaron, el mundo los observa impresionados de cómo no llegan a la desobediencia civil en momentos como este. Es un país que tiene una sociedad muy equilibrada y una buena economía para salir de cualquier crisis que se les interponga en la historia de su país.
Crisis Cultural y Social:
La cultura japonesa sabe controlar el dolor, al menos no exteriorizarlo, como una disciplina ancestral para no “ofender” con su “energía negativa” a quienes los rodean, es por eso que no son usuales las imágenes de japoneses con lágrimas, con rostros de sufrimiento o de muertos en la nación devastada por el terremoto y tsunami que han desatado una crisis nuclear en la central de Fukushima.
Los japoneses contienen solo sus emociones negativas por una razón: el respeto, no ofender a quienes les rodean. Nuestras emociones, nuestro dolor puede importunar o aumentar el dolor del otro y la cultura japonesa se basa en el respeto al prójimo y en el buen funcionamiento del grupo.
En la mitología japonesa, todos los comportamientos que resultan en relaciones positivas con los demás son premiados, mientras que las acciones individualistas o antisociales son condenadas. Exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes nos quieren o simplemente nos rodean. Por eso no vemos imágenes de muertos ni de sufrimiento. Por eso, desde nuestra cultura latina observamos asombrados lo que no entendemos, la contención a la hora de expresar sentimientos negativos como la tristeza y el dolor. Es impresionante como mantienen el orden y respetan las normas en situaciones como estas, no hubo saqueos a supermercados y hacían sus colas respectivas para poder obtener alimento y agua. Tienen una cultura de cooperación y de ayuda mutua.
Los japoneses se prepararon y entrenaron para una catástrofe de este tipo, el Cónsul expreso que todos los años el primero de septiembre hacen simulacros y tienen todo organizado respecto a la comida.
Para los japoneses el sufrimiento se lleva por dentro y habita dentro de cada uno.
Las nuevas generaciones están aprendiendo a exteriorizar sus sentimientos, observamos niños llorando al ver como perdían sus casas, esto años atrás no se observaría, podemos decir que la introducción de internet ha acercado las civilizaciones y las culturas tienden a recibir noticias y comunicarse a una velocidad casi real, eso ha llevado a los niños y ahora adolescentes japoneses a competir en el mundo de los negocios, aprendiendo nuevos idiomas y nuevas formas de convivir en un mundo extraño para ellos.
Lo más relevante es la aceptación que ha tenido el mundo occidental hacia la comida Japonesa, siendo este hasta hace un tiempo, una de las barreras de comunicación con el Japón, su comida era extraña y poco atractiva para el resto del mundo, hasta que se destapo el interés por conocer sabores y ellos aprovecharon ese boom para aprender de nosotros y experimentar en esa área antes impensable.
La sociedad Japonesa, cuenta con un desarrollo tecnológico bastante rápido y forma parte de su cultura, eso hace que estén en una permanente evolución
...