ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis económica que inicia en 1929

jengel0214Apuntes29 de Agosto de 2019

913 Palabras (4 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Expresando así el paro que empujaba a buscar otras opciones a los labriegos. Con esa ley se establecieron garantías de precios mínimos para los productos del campo y se otorgaron estímulos a los productores, también se trató de controlar la producción para llevar los precios a la alza, adicionalmente, se proporcionaron subsidios y créditos.[pic 2][pic 3]

En el sector financiero, para asegurar los depósitos bancarios y evitar pánicos y quiebras también se creó una agencia, con lo cual se contribuyó a estabilizar los mercados financieros. Una agencia más supervisaría las operaciones de compra y venta de valores,

Ayudando a vigilar la especulación en la bolsa; también se aprobó una ley que separaba a la banca de inversión de la comercial y dio origen a un sistema de garantía de depósitos, se sanearon la mayoría de los bancos que fueron cerrados al inicio de la crisis, restableciéndose los créditos. De hecho, para operar todas estas políticas se crearon agencias o instituciones gubernamentales encargadas de diseñar, operar y evaluar sus propósitos y funcionamiento. Las reformas de carácter social corresponden a la segunda etapa del Nuevo acuerdo, aunque algunas tienen efectos económicos por los recursos que se destinan para atender las distintas problemáticas. En este caso fue creada una red de seguridad [pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]

social, con pensiones y atención a grupos vulnerables (ancianos, invidentes y niños). En el caso de la vivienda, se garantizaron los préstamos a propietarios que tuvieran hipotecas con vigencia, a partir de que se crea una agencia que adquirió las hipotecas en los bancos acreedores, las transformó en hipotecas con pagos a largo plazo y a bajos intereses, evitando así que los propietarios más pobres fueran echados de sus casas.

Integrantes:

  • Peralta Valladares Ricardo
  • Alan Alfonso Eugenio Valdés
  • Kumul Cruz Carla
  • Yazmín Hernández Hernández
  • Maía Gómez García
  • Jenyfer América Martínez Morales

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]


[pic 11]

La crisis económica que inicia en 1929 tiene una particular relevancia, no sólo porque representa la más severa desde el surgimiento del capitalismo industrial, también se gesta en un periodo que inicia con una guerra mundial y contribuirá a generar condiciones para el surgimiento de otra guerra, pero esta vez de mayor envergadura.

No se trata de una crisis exclusivamente financiera, sino que tuvo implicaciones en variables fundamentales de las economías de las potencias del mundo y países subdesarrollados, con repercusiones en sectores productivos. Los gobiernos tuvieron que decidirse por intervenir, regulando los factores determinantes de los procesos económicos. Las implicaciones también estuvieron presentes en el ámbito social, expresadas en incertidumbre y pánico en los inversionistas, así como desesperación y miseria para las familias. Las repercusiones de la crisis llegaron al punto de contribuir en la creación de condiciones para la siguiente guerra mundial.[pic 12]

New Deal

Las repercusiones más fuertes de la crisis se dieron en EU y Alemania dado que eran los países más industrializados; en uno y en otro la caída de la [pic 13]

[pic 14]

Producción industrial de 1929 a 1932 fue de poco más del 40%. [pic 15][pic 16]

En este último año, en ambos países la cuarta parte de trabajadores quedó desocupada y, por tanto, la gente dejó de consumir, lo que llevó a una fuerte disminución de precios y la quiebra de empresas, con lo cual se cierra el círculo del desempleo. Pero detrás de esa parálisis subyace una concepción promovida por altos funcionarios de instituciones financieras como el Tesoro y la Reserva Federal de EU, respaldados por figuras de renombre como Joseph Schumpeter, Friedrich von Hayet y Lionel Robbins, en la cual se postulaba que el gobierno y el banco central debían hacer lo menos y dejar que la crisis siguiera su curso, sin intervenciones, debido a la existencia de mercados autorregulados, los cuales llevarían a un nuevo equilibrio de la economía. Mas la profundidad de la crisis económica y su prolongación echó por tierra ese postulado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (261 Kb) docx (623 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com