ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación como un fenómeno complejo


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  Informes  •  1.338 Palabras (6 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 6

la educación como un fenómeno complejo, esencialmente humano; en permanente cambio determinado por un conjunto de variables y en el cual intervienen diversos actores. La educación es una obra de arte y el docente es un actor que produce.

En el acto educativo que tiene lugar en una dimensión, espacio temporal, social y cultural, se focalizan tres polos que rotan alrededor de un eje y que tienen planos protagónicos cambiantes: el docente, el alumno y el conocimiento.

Al hablar de conocimiento me refiero no sólo a los saberes que un sujeto ha de construir durante toda su vida, sino específicamente a los que las instituciones de educación formal pretenden que se logre y que la sociedad legitima. El conocimiento es entonces el gran protagonista de este siglo y el acceso a él, el gran problema ya que se concibe como un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y en el que las necesidades son cambiantes.

El alumno deberá lograr conocimientos científicamente válidos, socialmente aceptados, técnicamente adecuados, éticamente deseables desde su comunidad cultural.

Estos conocimientos se manifiestan en términos de competencias a desarrollar a lo largo de su vida y lo perfilan como persona. Y aquí deberá estar la respuesta que determinará todo el quehacer educativo: ¿para qué enseñamos?, las finalidades de la educación, la formación de la persona y del ciudadano contestan la interrogante.

Pero también importa el conocimiento que el docente tiene de sí mismo; su aptitud, grado de profesionalización y calidad de persona. Cualidades éstas que se traducen en los distintos ámbitos de saberes: el conocimiento de la disciplina, de la teoría de la educación, de las formas de planificar la enseñanza, las estrategias de gestión de la clase, el conocimiento de sus alumnos, la institución y el medio en que se encuentra, de los materiales didácticos e informáticos, la gestión de la evaluación, las estrategias comunicacionales.

La acción profesional tiene una intencionalidad o un fin. El carácter de las profesiones según Adela Cortina, tiene relación con la promoción de la vida buena, en un contexto institucional, como una actividad que tiene un fin en sí misma. Las condiciones sociales, estructurales, culturales y personales en que hoy desarrollamos nuestra acción profesional, van mostrando las dificultades de ejercer una ética profesional de la docencia, debilitada por una racionalidad instrumental imperante, con ausencia de fundamentación y argumentación a principios universales de reglas establecidas.

Se concibe a la ética como el análisis sistemático, crítico y formal de la conducta humana para discernir entre lo bueno y lo malo; es la justificación de las normas criterios y valores y de la fundamentación de los juicios de valor moral. La ética kantiana se estructura en torno al principio de actuar conforme al deber, que la conciencia humana -la razón práctica- se impone a sí misma mediante el imperativo categórico: “obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”. Kant sostiene que ésta es la única ética racional digna del ser humano, que no prescribe nada concreto, nada material por tanto, y que sólo impone un motivo formal a la voluntad, válido para todo hombre y para cualquier ocasión (universal y necesario): no hay intereses ni egoísmos, sino sólo la buena voluntad de actuar de acuerdo con el deber.

A esta ética llama Kant “formal” y “autónoma”, mientras que considera que las restantes son “materiales” y “heterónomas”, por cuanto en ellas la voluntad humana se determina a obrar por motivos prácticos. La ética kantiana dignifica la voluntad y la persona humana, pero históricamente se la considera rigorista, vacía de los valores por los que actúan las personas y no apta para fundar un comportamiento moral que tenga en cuenta seres no humanos.

En épocas recientes la teoría de la justicia propuesta por J. Rawls, que se inspira abiertamente en Kant y en las doctrinas contractualistas, esto es, aquellas que proponen que los principios éticos son de libre convención, y que pretende superar los inconvenientes del utilitarismo, aunque se refiera directamente a la fundamentación de la sociedad, puede aplicarse también a la ética desde los principios de la justicia. El utilitarismo se sistematiza en torno a las finalidades humanas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com