Los puentes colgantes
binduqueEnsayo17 de Septiembre de 2012
815 Palabras (4 Páginas)728 Visitas
PUENTES INCAICOS
Los puentes colgantes eran eslabones familiares y vitales en el enorme imperio de los incas, como lo habían sido para las culturas andinas durante cientos de años antes de la llegada de los españoles, en 1532. Aunque el pueblo no había desarrollado el arco de piedra ni los vehículos con ruedas, eran unos expertos en el uso de fibras naturales para telas, botes y hondas, e incluso llevaban inventarios mediante un sistema de nudos previo a la escritura.
Por lo tanto, los puentes hechos de cuerdas de fibras naturales, algunas tan gruesas como el torso de un hombre, constituían la solución tecnológica para el problema de la construcción de caminos en terreno escabroso. Según algunos cálculos, al menos 200 de esos puentes colgantes franqueaban hondonadas de ríos, en el siglo XVI. Uno de estos últimos puentes, sobre el río Apurímac, inspiró la novela “El puente de San Luis Rey”, de Thornton Wilder.
Tipos de Puente
Puentes que servían para el cruce de los ríos tuvieron que ser adaptados a la topografía como: sitio, distancia y disponibilidad de los materiales.
Según a su construcción pueden agruparse en:
a: Los puentes de troncos, se realizaba de este tipo cuando los puentes eran pequeños.
b: Los puentes de tablas, existieron de dos tipos: de aquéllos que presentanban sólo una ventana, y aquéllos que presentaron muchas ventanas o espacios para permitir el flujo de agua.
c: Huaros, Uruyas u Oroyas, (En Ecuador), eran como automóviles de cable que consistía en una soga del cáñamo muy espesa tejidos en fibras de "chawar" .La soga del cáñamo se ataba a los árboles gruesos y las personas podían transportar sus productos resbalando a través de algunas otras sogas.
d: Los Puentes colgantes. Construidos con sogas del cáñamo y cordones trenzados de "Ichu" (césped salvaje). A veces eran reforzados con cuero de camélidos estos se ataban en ambos extremos del río formando un camino estrecho pero fuerte. Los puentes de este tipo estaban conocido como" Simp'achaka" o "puente trenzado". Hoy podemos ver este tipo de puente en Qheswachaka que se encuentra encima del Río de Apurimac.
e: Los Puentes Flotantes, cruzan las aguas y están echo con diferentes fibras vegetales. Es famoso el puente del Río de Desaguadero (Lago de Titicaca) hecho con cañas del totora trenzadas que parecían ser una plataforma encima de las aguas del lago.
IMÁGENES DE PUENTES INCAICOS
LOS TAMBOS
El término tambo (del quechua tampu) refiere a posadas o albergues, que servían también como centro de acopio, y que se repartían en los caminos del Antiguo Perú, cada 20 o 30 kilómetros, aproximadamente una jornada de camino a pie. Podía servir para albergar a emisarios, chasquis, gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría los territorios de su imperio. No se tienen noticias de que hayan albergado también a personas comunes y corrientes.
Además de albergar y alimentar a los dignatarios, es sabido que los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.
LOS CHASQUIS
El chasqui (quechua: chaskiq o chaskij, 'el que recibe y da', «trocador». No significa literalmente «mensajero», ya que solo eran llamados así los embajadores o emisarios enviados por autoridades menores del Tawantinsuyu, llamados cachaq o cachaj) era un funcionario de la Organización Inca (Inka).
Era el mensajero personal del Inca que utilizaba
...