Calculo De Puente Colgante
rubiteamo1 de Julio de 2014
6.053 Palabras (25 Páginas)497 Visitas
Bertinetti Bellido Piero.
Camones Díaz Orlando.
Rodríguez Girón Manuel N.
INTEGRANTES Nota
Trabajo Nota
Exposición Nota
Examen
Dedicatoria:
Este trabajo va dedicado a nuestros familiares, amigos y profesores; por el apoyo y comprensión en este nuevo reto que iniciamos en nuestras vida
INDICE
1 RESUMEN….............................................................................................................3
2 INTRODUCCION……..……..................................................................................... 4
3 ANTECEDENTES DE LOS PUENTES.................................................................. 5
3.1 RESENA HISTORICA INTERNACIONAL
4 PROBLEMÁTICA DE UN PUENTE.... ................................................................... 11
5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.....................................................................12
5.1 OBEJTIVOS GENERALES
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
6 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION………………..……………………….....12
7 NORMATIVAS
8 FUNDAMENTO TEORICO…….…………............................................................... 13
8.1 PRINCIPIOS BASICOS
8.2 PESO PROPIO DE LOS CABLES……..………………..…………………..22
8.3 ASPECTOS ESPECIALES DEL ANALISIS DE DISENO Y CONSTRUCION……..24
8.4 PUENTES COLGANTES CONSTRUIDOS EN EL PERU………………....28
9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….……………………………………………29
10 SOLUCION DEL PROBLEMA………………………………………………………….29
11 CONCLUSIONES…….………………………………………………………………....35
12 BIBLIOGRAFIA…………………………………………… ...................................... 36
1.-RESUMEN
En la historia del hombre se puede apreciar que hemos pasado por diferentes necesidades, los puentes son la expresión de voluntad y de superar los obstáculos que se encuentra en el camino, son testimonios de progreso, poder y decadencia; nos habla de la cultura de los pueblos y su mentalidad. Con ello se expresa su relevancia de su construcción de los puentes y su indudable relación con el desarrollo, su conservación y responsabilidad genera bienestar social y desarrollo económico a la nación.
Su evolución, funcionamiento, y recuperación no tendría la confiabilidad adecuada, si no estaría basada en muchos supuestos que pueden repercutir en soluciones provisionales y no definitivas. Que han sido la solución para salvar o cruzar los obstáculos (ríos, cañones, etc.) y de esa forma comunicar los pueblos, empleando los materiales disponibles en cada época, tales como madera, piedra, mampostería, bejuco, acero, cables, hormigón entre otros, con el cual logra movilizarse y transportar sus alimentos.
Al no tener en claro las definiciones de los distintos esfuerzos (tracción, compresión, flexión y torsión) podemos llegar a tener accidentes que aparte de traer gastos económicos puedan cobrar muchas vidas humanas. Al faltar rigidez al puente colgante se puede volver intransitable en condiciones de fuertes vientos o turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico. Esta falta de rigidez dificulta mucho el mantenimiento de vías ferroviarias, hay que saber que la fuerza principal en un puente colgante es la tensión que da origen al esfuerzo de la tracción.
Donde las torres ejercen un gran momento de fuerza en sentido curvo en el suelo, y requieren una gran cimentación cuando se trabaja en suelos débiles, lo que resulta muy caro.
No todos los puentes colgantes usan estructuras de acero reticuladas para soportar la carretera (en consideración a los efectos desfavorables que muestran los puentes con placas laterales verticales, como se vio en el desastre del puente de Tacoma Narrows).
Es tratar de demostrar su importancia y procedimiento de los diseños de los puentes colgantes y sus distintos esfuerzos (Tracción, compresión, flexión y torsión) que se originan por algunas fuerzas (tensión, Peso, reacción) y comprender el funcionamiento de sus fuerzas internas, principalmente del cable y sus bases que lo sostienen.
2.-INTRODUCCION
Los puentes son obras esenciales en la infraestructura vial, destinadas a salvar tanto obstáculos naturales: ríos, valles, lagos, cañones o brazos de mar, como obstáculos artificiales: vías férreas y carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros y propiciar el transporte de animales y mercancías. El Ingeniero Hans Wittfoth, sintetiza la importancia de estas estructuras con la siguiente frase: “Desde que el hombre habita este mundo, los puentes son la expresión de su voluntad de superar los obstáculos que encuentra en el camino hacia su objetivo. Los puentes son testimonios del progreso, poder y decadencia; nos habla de la cultura de los pueblos y su mentalidad”. Con ella expresa la relevancia de los puentes a lo largo de la historia y su indudable relación con el desarrollo de las naciones; por ello mismo, resultan fundamentales todos los trabajos de innovación y desarrollo relacionados con su conservación.
Con base en lo anterior, y con la responsabilidad de generar bienestar social y desarrollo económico a la nación, el Estado ha trabajado en este tema. En 1983 elaboro el primer proyecto relacionado con la gestión y administración de los puentes denominado Revisión Periódica de puentes. Posteriormente, entre 1989 y 1991 el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y la Universidad del Cauca mediante un convenio interinstitucional ICFES-BID, realizó un trabajo denominado Investigación Nacional de Puentes, que consistió en el inventario e inspección de daños en los puentes ubicados en cada uno de los diferentes Distritos de Obras Públicas. Para el año 1996, se implementó el sistema de Administración de Puentes de Colombia (Sipucol), a través de un convenio internacional de asistencia técnica entre el Instituto Nacional de Vías y la Dirección de Carreteras del Ministerio de Transporte de Dinamarca, herramienta que ha fortalecido la gestión relacionada con el seguimiento y conservación de los puentes. Dicho sistema se basó en las experiencias de Danbro (Sistema de Administración de Puentes de México).
Dada la importancia de este tema para el país, y conscientes de la responsabilidad tanto de la academia como del Estado de investigar y generar aportes (nuevo conocimiento) significativos en esta área, el Grupo Estructuras y Construcción del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, fundado en 2002 y reconocidos por Conciencias, presenta a la comunidad académica y a la ingeniería nacional esta publicación, que se basa proyectos de investigación internos auspiciados por la Vicerrectoría Académica: “Implementación y desarrollo de una metodología para la evaluación estructural de puentes existentes utilizando confiabilidad estructural a través del método de Montecarlo y elementos finitos”, terminado en el año 2002 y “Modelo de elementos finitos con simulación numérica para estimar la confiabilidad estructural parcial de puentes en estructuras metálica” terminado en el año 2003. La obra que el lector tiene en sus manos es resultado de un esfuerzo dedicado y continuo, que se constituye en una aporte pertinente y útil para el país.
3.- ANTECEDENTES DE LOS PUENTES
3.1.-RESEÑA HISTÓRICA INTERNACIONAL.
Para el diagnostico de los puentes existentes, especialmente aquellos que tienen más de 30 años en funcionamiento, es importante conocer (en lo posible) sus antecedentes históricos, para poder tener mayor información sobre su concepción, cambio, evolución y funcionamiento. Sin lo anterior, su evaluación y recuperación no tendría la confiabilidad adecuada, pues estaría basada en muchos supuestos que pueden repercutir en soluciones provisionales y no definitivas. Por lo anterior, se hace una breve descripción del origen de estas obras, que han sido la solución para salvar o cruzar los obstáculos (ríos, cañones, etc.) y de esa forma comunicar los pueblos, empleando los materiales disponibles en cada época, tales como madera, piedra, mampostería, bejuco, acero, cables, hormigón entre otros. Un ejemplo, creativo y muy recursivo, es el que se presenta en la figura, donde se muestra como el hombre salva unos de los obstáculos, con el cual logra movilizar y transportar sus alimentos, empleando como material la madera. En esta obra se construyeron voladizos empotrados a cada lado de la montaña, que alivia en cierta medida la luz total que deben superar dicha estructura y cuyo concepto fundamental es similar al que tienen algunos puentes modernos como los voladizos sucesivos, entre otros. Aunque esta solución no es totalmente segura,
...