Lázaro Cárdenas del Río
anonimus199816Ensayo21 de Octubre de 2014
697 Palabras (3 Páginas)384 Visitas
Lázaro Cárdenas del Río gobernó México del 1° de Diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940.
. El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
. Con los trabajadores impulsó los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
. El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
. A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
. A la iglesia la incluyó en su proyecto.
. El sexenio cardenista marcó en gran medida el desarrollo del México contemporáneo. Durante el gobierno de Cárdenas se dio una serie de sucesos que remarcaron con mayor profundidad y rapidez lo hecho por gobiernos anteriores, para lograr un desarrollo económico acelerado en México que acabara con formas de producción y organización anteriores y que dificultaban el paso franco del capitalismo. Lo que Lázaro Cárdenas se proponía hacer a nivel nacional lo había hecho antes en Michoacán cuando fue gobernador de 1928 a 1932: FUNDACIÓN DE ESCUELAS, HOSPITALES, ASILOS, INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA, establecimiento de escuelas en haciendas y ranchos pagadas por los dueños, ORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES DE PADRES DE FAMILIA, establecimiento de ESCUELAS INDUSTRIALES, ORGANIZACIÓN DE LOS OBREROS, DOTACIÓN DE TIERRAS A LOS CAMPESINOS, SUPRESIÓN DE CASAS DE JUEGO DE AZAR, CAMPAÑAS ANTI-ALCOHOLICAS, ESTABLECIMIENTO DE ESCUELAS NORMALES REGIONALES.
Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria.
La creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano.
La nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo.
Brindo asilo político a 20.000 exiliados españoles. Con un nivel cultural elevado en buena parte de intelectuales, científicos y artistas. Esta aportación CONTRIBUYÓ A LA DINAMIZACIÓN MEJICANA: para el historiador y filósofo Juan Marichal, «EL EXILIO ESPAÑOL FUE UNA SUERTE PARA EL PAÍS». Los españoles "transterrados".
La reforma agraria cardenista puso fin a la hacienda, MODERNIZÓ EL CAMPO MEXICANO EN ALGUNAS REGIONES; sin embargo, algunos de los rasgos que caracterizaron de la estructura agraria persistieron como herencia del cardenismo, entre los cuales podemos mencionar: la coexistencia del ejido con la pequeña propiedad y el impulso a la producción agrícola destinados a la exportación. La situación real fue que NO MEJORO LA VIDA DE LOS CAMPESINOS CON LA REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA, pero la poca pertenencia a la tierra que se generó en la conciencia de los campesinos, posibilitó el desmantelamiento de las viejas políticas agrarias que habían caracterizado las 3 primeras décadas del siglo XX. Es por ello que según los especialistas, el reparto agrario que el Estado llevó a cabo también tuvo funciones de manipulación y control de las masas de ejidatarios y jornaleros agrícolas ya que con la organización nacional que se impulsó, el gobierno logró pacificar al país consolidando su dominación sobre las masas campesinas. Por otro lado, la revolución económica dio comienzo en los últimos años del cardenismo, y no obstante que la política del gasto público se orientó al bien social, al final se vio que estas medidas no habían dañado al capitalismo, sino que, por lo contrario, sentaron las bases para el crecimiento económico
...