Mexico maquiavelico
Abraham UlloaDocumentos de Investigación20 de Mayo de 2016
651 Palabras (3 Páginas)304 Visitas
[pic 1]Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California
Plantel Baja California
Materia: Filosofía, Estrategias de Lectura y Redacción II
Profesora: Josefina Arambula
Alumnos:
Sánchez Ulloa Abraham Moisés
"Ensayo México Maquiavélico”
Grupo: 605 Turno: Matutino
Mexicali, Baja California, a 28 de abril del 2016
México Maquiavélico.
Era natural y necesario que en este tiempo se diera este acontecimiento, ya que se estaba saliendo de las manos de los religiosos la forma de regir por sus leyes al pueblo, tanto así que no tenia ni la mas minima concordancia sus actos con lo que decía la Biblia, que era con lo que se regían ellos, se debía de tomar cartas en el asunto y delimitar la política y economía con la religión, ya que las indurgencias se tenían que dar por fe y no por bienes o fortunas como lo estaban haciendo los sacerdotes en ese tiempo para beneficio propio. Así se creó la reforma protestante. Un ejemplo muy claro fue en México con la creación de la constitución en 1917 – Consagra el principio de supremacía del primero sobre las segundas. (Gonzales, 2008) quitando toda relación entre la política y religión.
Al momento de que se da ese cambio por la constitución, México se rige por un partido político llamado Partido Revolucionario Institucionalista (PRI) siendo su forma de gobierno sin ética, sin moral y siendo liberal entre comillas. Dando desde el principio del cambio dicho una democracia, pero, ¿Es real esta democracia? –México cuenta con una forma de gobierno democrática pero por mi punto de vista no lo es, por que no cumple con las principales características de la democracia, ya que no se cumple al cien por ciento los principales derechos humanos de primera, segunda y tercera generación llamándola una semidemocracia. (Sanchez, 2016) Varios sexenios pasaron desde ese entonces siendo el presidente siempre temido y no amado, buscando el beneficio para los involucrados en política y no para el pueblo, buscando siempre callar opiniones, inconformidades de una forma cruel y vil como se vio en la matanza de Tlatelolco ¿Pero por que no simplemente se apaciguó a las masas? ¿Por qué no se advirtió a los estudiantes y los escucharos? ¿Por qué atentar contra ellos si no atacaron a los militares? ¿Por qué dispararles cuando estaban dando su opinión que nunca ni un presidente había escuchado? ¿El por que?...
Por que el fin justifica los medios, una frase con la cual Maquiavelo quería expresar que un gobernante puede utilizar cualquier medio que este a su alcance, sin limitarse por la ética, teniendo la meta de conseguir lo que buscan, pero eso no justifica ese tipo de actos, matar o desaparecer a personas, inducirles miedo de expresarse liberalmente, es una forma muy inconsistente de usarla.
En la política actual nuestro presidente utiliza algunas de las filosofías que dicto Maquiavelo en su libro el Príncipe, mas utiliza el contrario de muchas, es una tontería estar gobernando de esa manera tan inepta y con tan mala preparación, la filosofía de Maquiavelo no es perfecta nisiquiera cerca, pero si tuviera de base esta política fuera un mejor país desde culturalmente hasta económicamente.
Bibliografía:
Gonzales, M. d. (2008, febrero 12). biblio juridicas. (s. editorial, Ed.) Retrieved abril 27, 2016, from http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/956/16.pdf
Sanchez, A. (2016). Democracia en Mexico. UABC, CIencias Politicas. Mexicali: Ensayo democratico.
...