ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OLLANTAY.


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  Ensayos  •  6.232 Palabras (25 Páginas)  •  2.741 Visitas

Página 1 de 25

Ollantay

Ollantay u Ollántay es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por unos como de origen incaico —y como tal la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—; y por otros como de origen hispano colonial. El más antiguo manuscrito de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés (siglo XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de más remoto origen. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que en la época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental, aunque continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación. Fue publicado por primera vez en 1857, por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. La primera versión en castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.

Supuestos Autores[editar]

Se supuso primero que Antonio Valdés, cura de Sicuani, fuera el autor del Ollantay. Así lo creyó en el siglo XIX el historiador inglésClements R. Markham, a quien siguieron luego muchos otros, como el doctor Raúl Porras Barrenechea.1 2 Pero esta teoría ha tenido serias dificultades para mantenerse, al no haber ningún registro documental que relacione tal autoría; tampoco se concilia con el hecho de que Valdés no dejara otras piezas literarias o históricas de su creación. Lo más seguro es que la labor de este cura se limitara simplemente a copiar textos antiguos que halló en La Paz o en alguna otra ciudad.

También se sospechó que el autor fuera Justo Pastor Justiniani, pero luego se comprobó que éste solo fue un simple copista. Asimismo, en algún momento se creyó que Juan Espinoza Medrano el Lunarejo, célebre escritor mestizo del siglo XVII, fuera su autor. Todas estas suposiciones fueron desbaratadas, en vista de no existir documentos probatorios, lo que para muchos abonaría más a favor de su procedencia incaica.

Las tres hipótesis sobre su origen[editar]

Con respecto a su origen han surgido tres posiciones:

• Tesis incaica: La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico, basándose en que la historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a la época prehispánica (o sea, antes de la llegada de los españoles a América). Se basa además en que la obra transcurre en un total de quince escenarios, lo que no ocurre en obra alguna del teatro español del Siglo de Oro. Esta posición ha sido defendida por intelectuales de distintas nacionalidades, como los peruanos José Sebastián Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente Fidel López, el boliviano Jesús Lara, el español Francisco Pi y Margall, entre otros.

• Tesis hispana: La segunda posición sostiene que el texto es de origen español y escrito durante el período colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Arturo Oblitas, Marcelino Menéndez Pelayo. Su estructura así como otras características de fondo, como la presencia del “gracioso” o bufón, y el acto del perdón imperial al final de la obra, de presumible influencia cristiana, harían sustentar esta procedencia occidental. Sin embargo, contra esta posición está el hecho tangible de que «graciosos» han existido en todas la literaturas, tanto de Occidente como de Oriente, y en cuanto a lo del perdón, este no era ajeno al estilo de gobernar de los incas, según se sabe de las crónicas.

• Tesis hispano-incaica: Tiempo después surgió una tercera posición, que buscaba conciliar las dos anteriores. Planteaba que el núcleo del Ollantay es de origen incaico o prehispánico, que presumiblemente era representada en forma dramática durante los días de fiesta y otras grandes solemnidades imperiales, pero que fue adaptada por escritores hispanos para su escenificación según modelo del teatro español, mediante una serie de interpolaciones con arreglo en las escenas, el lenguaje, la técnica en general, lo que debió darse desde el siglo XVI hasta culminar en la versión copiada por el padre Valdés, en el siglo XVIII. Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero y Osma en el Perú y Ricardo Rojas en Argentina.

Copias del Ollantay[editar]

Tres son las copias principales que se conocen de esta obra: una hecha hacia 1770 por el cura Antonio Valdés, y parece ser la que se conserva en el Convento de Santo Domingo, de Cuzco; y dos que se cree derivadas de esta, suscritas por el doctor Justo Pastor Justiniani y Justo ApuSahuaraura Inca, y existentes en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional del Perú. A tales copias se han agregado otras tres: dos de ellas encontradas en el convento dominicano del Cusco, y la tercera publicada por Tschudi a base de un manuscrito procedente de La Paz.

Estructura[editar]

El Ollantay está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y libertad en la rima. El verso predominante es eloctosílabo que se alterna con el endecasílabo. En cuanto a la rima, prevalece la asonantada; sin embargo, hay cantidad de versos blancos.

Personajes[editar]

Principales[editar]

• Pachakutiq (Pachacútec, Sapa Inca)

• Ullanta (Ollantay, general del Antisuyu)

• KusiQuyllur (Estrella Alegre, hija del Inca Pachakutiq, amada de Ullanta)

• Rumi Ñawi (Ojo de Piedra, general del Hanansuyu)

• TupaqYupanki (Túpac Yupanqui, Auqui o príncipe real, hijo de Pachakutiq y Sapa Inca tras la muerte de su padre)

Los personajes tienen caracteres bien definidos: Pachacútec encarna al Inca, ora magnánimo hasta la ternura, ora cruel hasta la vesania. Ollántay es tierno, apasionado, orgulloso y valiente; Cusi Coyllor, pese a aparecer al final de la obra, representa la hija dócil y la amante apasionada; Rumi Ñahui expresa el servilismo cortesano y la rampante astucia. (Antenor Samaniego)

Secundarios[editar]

• Chaski (Mensajero)

• Ccoya o Anahuarqui (Reina madre, esposa de Pachakutiq)

• HanquWallu (Olla Blanda, un noble anciano, nombrado general tras la autocoronacion de Ullanta como Inca de los Antis, o pobladores del Antisuyu)

• ImaSumaq (Bella Niña, hija de KusiQuyllur y Ullanta)

• Mama Qaqa (Madre Roca, gobernanta del Acllahuasi o casa de las escogidas)

• PikiChaki (Pata Pulga, criado de Ullanta, se caracteriza por darle humor al drama)

• PituSalla (Cortesana, tutora de ImaSumaq)

• UrquWaranqa (Mil Montañas, general de Ullanta, su segundo al mando del ejército del Antisuyo)

• WillkaUma (Gran Brujo o Sumo Sacerdote)

• Runas (Indios)

• Llapankuna (Coro de Yaravíes)

Contexto histórico[editar]

Aun cuando no hay alusión a fechas o años, si se tiene solo en cuenta las participaciones de los reyes incas, Pachacútec y su hijo Túpac Yupanqui, la historia, que abarca diez años, se ubicaría temporalmente entre los años 1461 y 1471, aproximadamente, siguiendo la cronología establecida por los estudiosos para el período inca imperial. Los hechos narrados, al menos en su núcleo, pueden ser reales, aunque serían distorsionados posteriormente hasta convertirse en leyenda. Las diversas versiones de la leyenda ollantina se inician en 1776 con la referencia de un manuscrito español al "Degolladero" de piedra de Tambo y a la muerte del rebelde Ollantay ajusticiado por el Inca HuaynaCápac; el pueblo de Tambo fue después bautizado como Ollantaytambo. Lo que demostraría que el Ollantay de la vida real fue castigado en la leyenda y no perdonado como luego se innovó en el drama. Lo que no cabe duda es que gran parte de los personajes de la obra son reales, por lo que este texto, de ser originalmente incaico, debió pertenecer al wanka o drama histórico, uno de los géneros de la literatura inca, cuya existencia ha sido aseverada por el Inca Garcilaso de la Vega y otros cronistas.

Resumen[editar]

El general de los ejércitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus excelentes servicios ha sido elevado a la nobleza de privilegio y se le han concedido numerosos premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del IncaPachacútec (El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes de Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante, Ollantay, enceguecido por el amor, se une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina madre Ccoya o Anahuarqui.

Pese a los augurios en contra que le da el HuillacUma o sumo sacerdote, Ollantay decide pedir al Inca que apruebe formalmente su unión con Cusi Coyllur. Pachacútec le recuerda a Ollantay su origen humilde y le señala su increíble audacia de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña, fruto de su amor con Ollantay, a la cual llamará ImaSúmac (Bella Niña).

Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina madre, cree que ha sido asesinada y decide abandonar el Cuzco, junto con PiquiChaqui (Pies de pulga), su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace independiente, dispuesto a resistir con las armas a las huestes del Inca.

El Inca ordena a su general Rumi Ñahui (Ojo de Piedra) que reúna fuerzas y marche a combatir a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general Orco Huarancca (Mil Montañas) quien tiende a Rumi Ñahui una emboscada en un desfiladero, derrotándolo. Diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza).

Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las acllas o vírgenes del Sol, PituSalla, pero como fiera oponente a la dura Mama Caca (Madre Roca), la gobernanta del Acllahuasi. No obstante haber pasado diez años de férrea prisión, Cusi Coylluraun conserva alguna esperanza de salir de ella. Su hija, ImaSúmac, ha sido criada por PituSalla como una escogida más, pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su madre, proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir clemencia para ella.

Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para lo cual envía a Rumi Ñahui, quien le promete rehabilitarse de su anterior derrota. Esta vez Rumi Ñahui decide emplear la astucia: se presenta ante Ollantay cubierto de heridas y pretende que así lo ha tratado el nuevo Inca; de esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran capturar a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales, que son llevados al Cuzco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Éste pregunta a sus consejeros qué debería hacer con los rebeldes. El HuillacUma, que siempre hace de pacificador, pide clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos. Túpac Yupanqui aprueba la pena capital; pero a último momento no solamente perdona a los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos. Ollantay es nombrado general mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos. Orco Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo.

Pero Ollantay tendrá otra dicha más por recibir: su reencuentro con su amada Cusi Coyllur. Ello ocurre en efecto, gracias a la casualidad: ImaSúmac, desde su niñez valiente, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia del Inca, pidiéndole piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del Acllahuasi. Aunque por el momento no sabe de quién se trata, el Inca se interesa por el asunto y junto con Ollantay se dirige al Acllahuasi, donde encuentran a la mujer prisionera, que más que persona les parece un espectro cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente el Inca reconoce en ella a su hermana (lo que es una bonita anagnórisis) de cuyos labios oye su penosa historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo, la libera y allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca.

Publicaciones[editar]

Se han hecho numerosas publicaciones en varios idiomas, tales como el francés, el alemán, el inglés, el ruso y el castellano.

• En 1853 Johann Jakob von Tschudi hizo la primera publicación, en quechua y alemán.

• En 1868, José Sebastián Barranca, publicó otra versión en quechua y la primera en castellano.

• En 1870, José Fernández Nodal, en castellano.

• En 1871, Clements R. Markham, en inglés.

• En 1876, Constantino Carrasco hizo una adaptación en verso castellano.

• En 1878, Gavino Pacheco Zegarra publicó una versión en francés.

• En 1886, el mismo Pacheco hizo una versión en castellano, con prólogo de Francisco Pi y Margall.

• En 1890, Ernst W. Middendorf publicó una versión en alemán.

• En 1952, Bernardino Pacheco y J. M. B. Farfán, en español.

Ha sido incluso traducido incluso al latín, por Hipólito Galante (1938); y al ruso por Yuri Zubritsky (1974).

Representaciones, adaptaciones y arreglos[editar]

La más lejana representación que se recuerda fue la realizada durante la revolución de Túpac Amaru II, en Tinta, hacia 1780. Se dice que el inca rebelde ordenó la escenificación de la obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza nativa y estimular su lucha contra los opresores hispanos. Tras la derrota de la rebelión la representación de la obra fue prohibida y quedó sumida en el olvido. Durante la República, se montó el drama una serie de veces. Fue adaptado a la escena lírica con música de José María Valle Riestra (1900) y libretos —para la misma versión musical— de Federico Blume y Corbacho (1900) y Luis Fernán Cisneros (1920). Posteriormente, César Miró y Sebastián Salazar Bondy arreglaron los textos de Gavino Pacheco Zegarra y José Sebastián Barranca para que la obra fuese representada por la Compañía Nacional de Comedias, según las exigencias del teatro moderno (1953).

Fuera del Perú, la obra fue recompuesta totalmente por el argentino Ricardo Rojas, a base de una personal interpretación que convirtió a Ollantay en precursor de la libertad americana, en su tragedia titulada Un titán de los Andes, en 1939.

El lenguaje[editar]

El crítico y educador Antenor Samaniego dice con respecto al lenguaje:

Cabe admirar en el Ollántay un lenguaje poético por excelencia. Se mezclan, en una justeza y armonía clásicas, la serenidad reflexiva al arrebato lírico, la ceremoniosa elocuencia, a la concisión del proverbio, la gravedad hierática del noble a la efusión metafórica del doliente enamorado. De este modo surge el quechua como un idioma cálido y vital, rico en imágenes, plástico al color y dúctil a la música. Jesús Lara, refiriéndose al diálogo, dice: "animado de gran vigor y realizado con singular maestría, no afloja en momento alguno y abunda en metáforas e imágenes que acrecientan a cada paso el valor de la obra".

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado a continuación es una investigación sobre los elementos presentes en la obra Ollantay, uno de los textos en lengua quechua más importante y controvertida de la literatura peruana.

El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, la que algunos estudiosos consideran totalmente Inca, otras españolas y algunos están entre estas dos opiniones.

Como primer paso daremos a conocer un pequeño contexto acerca del origen de esta obra, intentando esclarecer su descendencia cultural. Luego nos desplayaremos abarcando lo anteriormente mencionado (género, especie, etc), es decir realizaremos el análisis de Ollantay, argumentando cada una de las afirmaciones.

La fuente de información para elaborar este trabajo de investigación, se basa principalmente en textos algunos extraídos de libros y otros de páginas web relacionadas con este tema.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA OBRA

El drama OLLANTAY es una de las escasas composiciones que nos quedan de la antigua América. Se han hecho diversas traducciones: el año 1868 una en castellano por José Sebastián Barranca; el año 1871 otra en inglés por R. Markham; el año 1873 otra en español por José Fernández Nodal; el año 1878 otra en francés por Gabino Pacheco Zegarra.

Según los historiadores, eran los Amautas y Harahuicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de recitar todas las composiciones poéticas y crónicas relativas a los hechos memorables, y muchos entre ellos, que tomaban el nombre de Quipucamayos, encargados de los quipus, estaban exclusivamente consagrados a conservarlas por medio de este género de escritura peculiar de los Incas. Ahora bien, no hay más que una alternativa posible respecto a la conservación del drama desde la época en que se compuso hasta la de su transcripción: o fue conservado el Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destrucción de los objetos de esta especie y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos, fue trasmitido de viva voz a algún religioso aficionado a esa clase de investigación, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba; o uno de los Harahuicus que lo sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún durante los treinta o cuarenta años primeros de la conquista, lo trasmitió oralmente al aficionado quechuista, que, disponiendo de nuestra escritura, lo copiaría con avidez.

Lo cierto es que el Ollantay quedó escrito, aunque olvidado, en poder de algún aficionado, o tal vez en el convento de Santo Domingo del Cuzco, erigido sobre las ruinas del famoso templo del Sol; pues el códice más antiguo del Ollantay de que se tiene noticia, existía hasta mediados del siglo en dicho convento, y se hallaba tan viejo y casi ilegible, según un artista de Munich que le copió, llamado Ruguendas, que nada tendría de extraordinario el suponer que el dicho códice hubiera contenido la primitiva transcripción.

El primer manuscrito que se encontró sobre el drama Ollantay es del padre Antonio Valdés, considerado por muchos como autor de la obra, pues este hombre nació en Urubamba, su infancia transcurrió pues en el Valle Sagrado del Vilcanota, donde circularía la leyenda ollantina de rebelión de los Antis, luego vivió durante quince años en Maras, ubicado en Carabaya, fue maestro y catedrático en Filosofía, Licenciado, doctor en Teología y rechazó ser Rector de la Universidad del lugar.

Valdés fue toda su vida cura de indios en Accha, Coasa, Crucero, Tinta, Sicuani; por lo que dominó a cabalidad la lengua quechua. Tal vez esto último fue imprescindible para concebir la polémica obra dramática, basada en un relato que conocía, con personajes sacados de la historia del pueblo Inca y utilizando el lenguaje tradicional de esta casta, para darle un mayor realismo al texto.

2. ORIGEN Y TRES TEORÍAS DE LA OBRA

La obra aparecida en el siglo XVIII, traducido a varios idiomas como el español, el francés, el inglés, el alemán, el latín y el checo, ha sido causa de grandes polémicas, pues su origen hasta nuestros días es incierto, esto a ocasionado un discutido debate sobre la autenticidad del origen, pues existen opiniones diversas sobre su procedencia incaica, europea o sobre su origen incaico y español, teniendo en cuenta la existencia de numerosas leyendas quechuas sobre temas similares al asunto de la obra y en particular de la naturaleza del lenguaje.

La primera posición que alude a un texto completamente incaico, esta afirmación se basa en el ambiente realista en el que se realiza la obra, pues retrata el tipo de organización del Imperio, el carácter histórico de los personajes. La trascendencia religiosa, los pensamientos esotéricos y el sentido hermético de varios diálogos (en particular los del brujo). El lenguaje trae una pureza idiomática y la perfección de su expresión poética, pero sobre todo por la unidad del runasimi o idioma de la gente, pues el quechua de la pieza es arcaico, lo que hace imposible una procedencia hispánica. Además la obra contiene quince escenarios, cosa que no ocurrió en ningún drama español del Siglo de Oro.

Otros por su parte creen que la obra OLLANTAY es totalmente hispana pues los incas quechuas posiblemente carecieron de un sistema de escritura ideográfica o fonética, sólo disponían de rústicas tradiciones orales y un sistema complejo de quipus, dejando de lado cualquier posibilidad de crear un texto, por esto las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aún anteriores.

Existe un tercer sector, el cual incorpora las dos posiciones anteriores. Para estos la leyenda o mito de Ollanta, es legítimamente incaica, pero el drama es español. Ya que existen diferentes leyendas en la tradición oral que aluden a la historia de Ollanta y su amada Cusi Ccoyllur y las métricas son las usadas en el siglo XVIII, estableciendo así que debía considerarse como una leyenda antigua indígena relativa a la guerra del Anti-Suyu contra los Incas y una adaptación colonial. Esta versión es la más sensata de todas, pues el drama nos muestra distintos elementos tanto de la cultura incaica como hispana.

3. DATOS DEL AUTOR

Como ya ha sido especificado, el autor de esta obra es anónimo o desconocido ya que no puso su nombre, porque a los Incas no le importaba la fama y el reconocimiento en cuanta a la literatura, más si el reconocimiento como buenos guerreros. Indudablemente, esta no debe haber sido la única obra desa-rrollada por este autor anónimo sino debe de haber hecho varias obras similares ya que demostró mucha destreza escribiendo obras. Sin embargo, Ollantay fue probablemente la obra más destacada de esa época ya que ha traspasado los límites del tiempo y llegado hasta nosotros, habitantes del siglo XXI.

4. GÉNERO LITERARIO

Dramático

5. ESPECIE LITERARIA

Drama

6. DETERMINACIÓN DEL TEMA

6.1 TEMA PRINCIPAL

La obra dramática Ollantay nos muestra el amor de guerrero plebeyo con una princesa de sangre noble, la prohibición por parte del Inca acerca de este sentimiento es lo que hace desatar el conflicto y origina todas las acciones siguientes.

Conflicto entre clases sociales: Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en día y mucho más en épocas Incaicas. Ollantay cometió el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca siendo él un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca.

6.2. TEMA SECUNDARIO

El amor: Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar ese gran y verdadero sentimiento.

La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los subordinados de uno daban todo por su jefe como lo demuestra muy bien Piqui-Chaqui con su jefe Ollantay.

7. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO:

7.1. PERSONAJES PRINCIPALES

• Ollantay, gran jefe de los Andes. Es el leal y más cercano oficial del cuerpo militar del Inca Pachacútec. Pese al alto rango que ostenta, su origen es plebeyo y eso predomina en la organización del imperio incaico.

• Cusi-Coyllur (Estrella), hija del Inca Pachacútec y de la Coya. Está enamorada de Ollantay, algo que no está permitido, por ello su padre (Pachacútec) la castiga en una prisión durante muchos años.

7.2. PERSONAJES SECUNDARIOS

• El Inca Pachacútec, Inca del Imperio del Tahuantinsuyo, es un hombre que gobierna con firmeza, pero al enterarse que su más valiente soldado (Ollantay), le pide el amor de su hija, trata de resolver ese problema mediante la ira.

• Ima-Súmac (Bella), hija de Cusi-Coyllur (Estrella)

• Coya, La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.

• Oitu-Salla, compañera de Ima-Súmac (Bella).

• Tupac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec.

• Rumi-Ñahui (Ojo de Piedra), jefe militar del Cuzco.

• Piqui-Chaqui (Pie-Ligero), personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur.

• Huilca-Huma, Un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.

7.3. PERSONAJES REFERENCIALES

• Anco-Allin-Auqui, representa al pueblo.

• Un indio, que sirve de mensajero.

8. CONTEXTO SOCIAL

Según las fuentes narrativas acerca del pasado inca, el inca inició la expansión imperial del reino de Cuzco fue el Inca Pachacútec. Aunque las llamadas crónicas sobre el pasado incaico son llenas de trampas, equivocaciones por los cronistas españoles acerca del sentido histórico de sus informantes que, como miembros de una cultura distinta a la cultura occidental tienen una notación diferente del tiempo y del espacio.

Algunos autores optaron por negar la existencia de cualquiera historia del Tawantinsuyo quizás por los problemas asociados con la reintegración del discurso de las fuentes en la cosmovisión andina.

A pesar de ello coinciden en asumir la época del Pachacútec como época revolucionaria. Es allí donde podemos afirmar el inicio o la causa por la cual es escrita esta obra.

9. ESTILO

El estilo en esta obra son los diálogos. No se sabe como fue la obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así que aquí es donde se nota la influencia española en la obra lo que quiere decir que la obra es Incaico-española al tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.

10. LENGUAJE DEL AUTOR Y DE LOS PERSONAJES

El lenguaje utilizado es propio de un autor que ha escrito varias obras, de allí que este escritor utiliza un lenguaje propio del teatro, con palabras estilizadas, con palabras que transmiten un profundo sentido pero a la vez es coloquial. Este mismo lenguaje es utilizado por todos los personajes.

11. ARGUMENTO GENERAL DE LA OBRA.

Toda la historia va al rededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Coyllur aunque ella es la hija preferida del Inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época Incaico, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollantay acude a uno de ellos, donde HuilcaUma para así pedir consejo aunque no le agrada.

Ollantay se molestó con HuilcaUma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi-Coyllur pero lo que el oráculo no sabía era que ya estaba con ella. Le dice que se separe que le irá mal pero Ollantay no hace caso.

Nuestro personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice "tan sólo eres un hombre" como diciendo que no es nadie noble ni importante así que no se podrá casar con su hija hasta que estos dos hombres discuten terminando en una separación.

Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del AcllaHuasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de alrededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es vencido en una acción estratégica militar.

Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Tupac Yupanqui, su hijo, un hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec pero aún así llega a perdonar tanto a Ollantay como a su hermana Cusi-Coyllur.

12. VOCABULARIO

Estas palabras son extraídas del texto original, que fue escrito en quechua.

PALABRAS SIGNIFICADO EN QUECHUA

• Abortar

• Abrazo

• Abundancia

• Adelante

• Agua

• Altura

• Amable

• Amanecer

• Amor

• Amigo

• Antiguo

• Año

• Árbol

• Ayuda

• Bailar

• Bañar

• Barro

• Basura

• Batalla

• Bello

• Blanco

• Boca

• Bueno

• Buscar

• Cabaña

• Cabeza

• Caer

• Callar

• Cama

• Caminar

• Camino

• Carne

• Casa

• Casamiento

• Castigar

• Ceniza

• Cerro

• Chicha

• Chismoso

• Círculo

• Coca

• Cocina

• Cuerno

• Culebra

• Dar

• Débil

• Decir

• Delito

• Demonio

• Destino

• Dios

• Día

• Doncella

• Dulce

• Edad

• Emoliente

• Escribir

• Falso

• Fantasma

• Flor

• Frío

• Fuego

• Gallina

• Garra

• Grande

• Grito

• Gusano

• Hablar

• Hambre

• Herida

• Hija

• Hijo

• Hombre

• Hueso

• Huevo

• Humo

• Ignorante

• Infierno

• Izquierda

• Joven

• Jugar

• Labio

• Ladrón

• Laguna

• Lana

• Luna

• Luz

• Llaga

• Llanto

• Llorar

• Lluvia

• Madre

• Maíz

• Malo

• Manco

• Mentira

• Mes

• Mosca

• Muerte

• Mujer

• Nacer

• Nada

• Negro

• Nombre

• Nube

• Nuevo

• Odiar

• Ojo

• Ombligo

• Oreja

• Oro

• Ovillo

• Padre

• Pájaro

• Paloma

• Pan

• Paz

• Querer

• Rabo

• Rayo

• Ropa

• Rosa

• Rostro

• Sabio

• Señor

• Sol

• Universo

• Virgen

• Viuda

• Zorro • Sulluy

• Okllanakuy

• Pucho-pucho

• Ñaup’aqman

• Yaku-unu

• Wichay

• Munaylla

• Paq’ariy

• Khuyaq

• Kuyaq’e

• Ñaupa

• Wata

• Mallqui

• Yanapa

• Tusuy

• Armakuy

• T’uro

• K’opa

• Ankanakusk’a

• Sumaq

• Yuraq

• Simi

• Allinmi

• Mas’kay

• Chuqlla

• Uma

• Urmay

• Upallay

• Puñuna

• Puriy

• Ñan

• Aycha

• Wasi

• Saway

• Muchuchiy

• Ushpa

• Orko

• Aqa

• Iskaysimi

• Muyo

• Kuka

• Wayk’unawasi

• Waqra

• Mach’aqway

• Q’oy

• Mana kallpayoq

• Niniy

• Hucha

• Saqhra

• Sami

• Pachakamaq

• P’unchay

• Ñust’a

• Misq’i

• Wiñay

• Hampa yaqu

• Q’elq’ay

• Lluya

• Manchachiqoq

• T’ika

• Chiri

• Nina

• Wallpa

• Sillu

• Hatun

• K’apariy

• Kuru

• Rimay

• Yarqay

• Q’iri

• Warmiwawa

• K’ariwawa

• K’hari

• Tullu

• Runtu

• K’osñi

• Mana yachaq

• Supaywasi

• Lloq’e

• Wayna

• Puqllay

• Wirp’a

• Sua

• Q’ocha

• Millma

• Killa

• Q’anchay

• K’iri

• Waq’ay

• Wak’ay

• Para

• Mama

• Sara

• Millay

• Willumaqi

• Llulla

• Killa

• Ch’uspi

• Wañuy

• Warmi

• Pak’qriy

• Mana kaq

• Yana

• Suti

• P’huyu

• Musoq

• Cheqniy

• Ñawi

• Pupu

• Rinri

• Q’ori

• Kuruni

• Taita

• Pesq’o

• Urpi

• T’anta

• Q’asikausay

• Q’uyay

• Chupa

• Illipa

• P’acha

• Awarmantu

• Uya

• Yachay

• Wiraqocha

• Inti

• Hinantinpacha

• Ñust’a

• Iqma

• Atoq

13. MENSAJE

El mensaje principal se revela cuando Ollantay logra estar con Cusi-Coyllur, es decir, que a pesar de las barreras impuestas por aquellos que tienen el poder, siempre existe una esperanza para lograr la felicidad.

14. CRÍTICA PERSONAL

En general, esta obra nos agradó mucho por la trascendencia de la misma. Lo que en realidad nos impresionó de esta obra es la manera como llegó desde un narrador que la leí en una aparato milenario llamado quipu hasta nuestra manos por medio de un libro impreso en páginas llenas de letras que los verdaderos creadores de la obra, los Incas, no podrían leer.

La obra, es como muchas obras teatrales en el mundo ya que en los españoles se encargaron de cambiarla en ese aspecto. Ollantay en si, no es una gran obra si la juzgamos y comparamos con obras en tiempo presente pero para que un antiguo y legendario Inca haya hecho una obra tan interesante y buena como esta es ahí donde está todo el mérito.

Lo rescatable de Ollantay es la manera en la que se cuenta la obra porque no es simplemente una leyenda más sino algo más ligado a la realidad por los lugares descritos y las descripciones de la cultura Incaica.

Aunque hay otra porción de la obra donde se nota otra influencia española y es en la personalidad del personaje Rumi-Ñahui que no podría haber sido así en la época Incaica ya que todos eran serios, respetaban a sus amos y trabajaban duro sin humor u actos cómicos los cuales son encontrados en esta obra.

Sin duda, el mundo de los Incas fue tan increíble y mítico que hasta hoy en día seguimos descubriéndolo pese a que han pasado cientos y hasta miles de años desde que aparecieron en nuestro continente.

LA LEYENDA DE OLLANTAY

Postedon 31/01/2014

¿Alguna vez se pusieron a pensar por qué la ciudad de Ollantaytambo lleva ese nombre? En Inca Rail hemos decidido aprovechar que nuestro viaje de tren inicia en la estación de esa magnífica ciudad, para poder hacer un breve recuento de su historia. Se dice que Ollantay, un general Inca de origen humilde, pero elevado por su gran desempeño, se enamoró de Cosi Coyllur, hija del Inca Pachacútec. Como generalmente ocurre en las historias de este tipo, la pareja se une a pesar de ser un amor prohibido y Ollantay decide pedirle al Inca su aprobación. Pachacútec, enfurecido, expulsa a Ollantay y encierra a Cosi Coyllur en el Acllahuasi, casa de las mujeres escogidas.

Ollantay no sabe acerca de esto y piensa que su amada ha sido asesinada, por lo que decide abandonar el Cusco e instalarse en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde organiza una rebelión contra el Inca y jura venganza contra la ciudad imperial.

Pachacútec envía al general Rumi Ñahui, “Ojo de Piedra”, a combatir a Ollantay, pero es emboscado y derrotado por el general Orco Huarancca, “Mil Montañas”. Diez años después, el Inca muere sin haber podido derrotar a Ollantay, y es sucedido por su hijo Túpac Yupanqui, quien se propone derrotar al general rebelde.

Mientras tanto, Cosi Coyllur había dado a luz al fruto de su amor con Ollantay, una niña llamada Ima Súmac, quien había crecido como una escogida más, sin saber la historia de sus padres. Una vez que se entera, decide ingresar al palacio y pedir piedad por su madre.

A estas altura, el antes derrotado general Rumi Ñahui venció a Ollantay utilizando la astucia; le hizo pensar que quería aliarse con él, para luego capturarlo durante una celebración nocturna.

Afortunadamente, el Inca Túpac Yupanqui había tomado interés en la plegaria de Ima Súmac. El Inca, entonces, restituyó a Ollantay y lo reunió con su amada Cosi Coyllur, dándole un final feliz a esta familia gracias a la valentía de una hija. ¡Qué historia de novela!

Ficha de Ollantay

•Epoca - Corriente: Incaica:

Según los historiadores, eran los Amautas y Harahuicus los que tenían la obligación de saber de memoria y de contar todas las composiciones poéticas que tengan que ver con los hechos memorables. Hubieron muchos entre ellos, que se hacían llamar Quipucamayos o encargados de los quipus, estaban exclusivamente consagrados a conservar los mismos por medio de este género de escritura peculiar de los Incas y único en el mundo. Ahora solamente hay una manera posible de conservar el drama desde la época en que se compuso hasta la de su escritura: o quizás fue conservado Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destrucción de los objetos Incaicos y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos. Este quipu fue luego trasmitido por medio de la narración a algún religioso aficionado a esta clase de investigación, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba, o uno de los amautas que lo sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún durante los treinta o cuarenta años primeros de la conquista. Lo trasmitieron oralmente al aficionado “quechuista”, que disponiendo de nuestra escritura lo copiaría con gran habilidad para finalmente tener la obra Incaica en nuestras manos y leerla durante este nuevo sigo.

•Autor y Obras:

Como ya ha sido especificado, el autor de esta obra es anónimo o desconocido ya que no puso su nombre porque a los Incas no le importaba la fama y el reconocimiento en cuanta a la literatura mas si el reconocimiento como buenos guerreros. Indudablemente, esta no debe haber sido la única obra desarrollada por este autor anónimo sino debe de haber hecho varias obras similares ya que demostró mucha destreza escribiendo obras. Sin embargo,Ollantay fue probablemente la obra más destacada de esa época ya que ha traspasado los límites del tiempo y llegado hasta nosotros, habitantes del siglo XXI.

•Obra

•Argumento

Toda la historia va al rededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Coyllur aunque ella es la hija preferida del Inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época Incaico, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollantay acude a uno de ellos, donde HuilcaUma para asi pedir consejo aunque no le agrada. Ollantay se molestó con HuilcaUma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi-Coyllur pero lo que el oráculo no sabía era que ya estaba con ella. Le dice que se separe que le irá mal pero Ollantay no hace caso. Nuestro personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un hombre” como diciendo que no es nadie noble ni importante así que no se podrá casar con su hija hasta que estos dos hombres discuten terminando en una separación. Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del AcllaHuasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de al rededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es vencido en una acción estratégica militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Tupac Yupanqui, un hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec pero aun así llega a perdonar tanto a Ollantay como a su hermana.

•Personajes

•Principal

Ollantay: El personaje principal de esta obra quien vive un gran amor por la hija del Inca, Cusi-Coyllur así que hace todo tipo de locuras por el amor de la misma.

•Secundarios

• Piqui-Chaqui: Personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur.

• Huilca-Huma: Un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.

• Coya: La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.

• Cusi-Coyllur: Hija de Pachacutec; siente también un gran amor por Ollantay así que su padre la encarcela pero ella logra escapar.

• Pachacutec: Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño y líder del imperio Incaico. Padre de Cusi-Coyllur y esposo de Coya.

•Temas

•Principal

Conflicto entre clases sociales: Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en día y mucho más en épocas Incaicas. Ollantay cometió el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca siendo él un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca.

•Secundarios

• El amor: Ollantay y Cusi-Coyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo Inca, pudo parar ese gran y verdadero sentimiento.

• La lealtad: En tiempos de los Incas, la lealtad era algo muy importante puesto que los subordinados de uno daban todo por su jefe como lo demuestra muy bien Piqui-Chaqui con su jefe Ollantay.

•Estilo - Recursos

El estilo en esta obra son los diálogos. No se sabe como fue la obra original pero la que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo no es en el que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así que aquí es donde se nota la influencia española en la obra lo que quiere decir que la obra es Incaico-española al tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.

IV. Crítica

En general, esta obra no me agradó mucho pero si la trascendencia de la misma. Lo que en realidad me impresionó de esta obra es la manera como llegó desde un narrador que la leí en una aparato milenario llamado quipu hasta nuestra manos por medio de un libro impreso en páginas llenas de letras que los verdaderos creadores de la obra, los Incas, no podrían leer. La obra, es como muchas obras teatrales en el mundo ya que en los españoles se encargaron de cambiarla en ese aspecto. Ollantay en si, no es una gran obra si la juzgamos y comparamos con obras en tiempo presente pero para que un antiguo y legendario Inca haya hecho una obra tan interesante y buena como esta es ahí donde está todo el mérito. Lo rescatable de Ollantay es la manera en la que se cuenta la obra porque no es simplemente una leyenda más sino algo más ligado a la realidad por los lugares descritos y las descripciones de la cultura Incaica. Aunque hay otra porción de la obra donde se nota otra influencia española y es en la personalidad del personaje Rumi-Ñahui que no podría haber sido así en la época Incaica ya que todos eran serios, respetaban a sus amos y trabajaban duro sin humor u actos cómicos los cuales son encontrados en esta obra. Sin duda, el mundo de los Incas fue tan increíble y mítico que hasta hoy en día seguimos descubriéndolo pese a que han pasado cientos y hasta miles de años desde que aparecieron en nuestro continente.

...

Descargar como  txt (42 Kb)  
Leer 24 páginas más »