ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Libertador Bolivariano y sus expresiones en Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora

lacolombianaEnsayo7 de Marzo de 2016

2.322 Palabras (10 Páginas)4.359 Visitas

Página 1 de 10

[pic 2]


Índice

  • Objetivo general…………………........…………………………………........3.-
  • Objetivo específico……………………………………….…………………......4.-
  • Introducción…………………………………………………………………………5.-
  • Causas del movimiento independentista de los venezolanos:

Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre…..6.-  

  • Pensamiento Libertador Bolivariano y sus expresiones en

Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora……………………………………….9.-

  • Anexos……………………………………………………………………………….11.-
  • Conclusión…………………………………………………………………..……..12.-
  • Bibliografía………………………………………………………………………….13.-

Objetivo General

Elaborar una investigación plena y satisfactoria donde se dé a conocer todos aquellos movimientos y acciones que originaron la independencia de nuestro país, con el fin de expander el conocimiento de las personas en cuanto a este tema se refiere, debido a que involucran los orígenes de nuestra nación.

Objetivo Específico

Determinar, conocer y aprender de manera profunda las causas por las cuales partes de nuestros próceres y precursores de nuestra independencia, como el Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, entre otros, lucharon para que nuestro país hoy en día fuera una nación libre. Así como también dejar plasmado el pensamiento libertador bolivariano que dejaron como legado los grandes héroes de nuestra patria como Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.

Introducción

La siguiente investigación que se ha realizado, se desarrolló con el propósito de determinar y conocer un poco sobre la independencia del país, específicamente tocando el tema relacionado con las causas, tanto externas, como internas, que originaron el movimiento independentista de parte de los próceres y precursores de Venezuela, como lo fueron Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre, para que ésta fuera una nación libre. Por otra parte, también se dan a conocer las ideologías y pensamientos libertadores bolivarianos que expresó el filósofo Simón Rodríguez, así como también el general Ezequiel Zamora.

Desarrollo

1.- Causas del movimiento independentista de los venezolanos: Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre

La independencia de Venezuela, se lucha a partir del movimiento del 19 de abril de 1810, se declara el 5 de julio de 1811, y después de una guerra de diez años, culmina con la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.

  • Causas Externas:

Siendo un hecho histórico resultante de causas internas y externas; no es acontecimiento circunscrito en la geografía de nuestro país sino enmarcado dentro de la historia de la época, que abarca tanto Europa como América.

Por eso sus causas externas son amplias. Entre ellas están:

 1.- Política de los Borbones Españoles:

La Corona de los Borbones entra en España con el Conde de Anjou, rey Felipe V, en el año 1.700. Sus inicios fueron muy prometedores con políticas de expansión y libertades para el pueblo; pero empezaron, luego, los errores políticos y económicos que trajeron problemas para los peninsulares y los habitantes de las Colonias.

La Casa de Borbón estaba formada por una antigua familia real francesa que, desde el trono de su país, aplicó la política de matrimonios con el fin de enlazar las cortes europeas; así llegó a ocupar el trono de España. Su primer monarca en el reino español fue Felipe V (desde 1700).

Durante esta época sobresale la debilidad e incompetencia del rey Carlos IV (1788 – 1808), dominado por su esposa, la reina María Luisa de Parma, y por sus ministros, el conde de

Floridablanca y Manuel Godoy; cometieron muchos desaciertos en sus gobiernos en contra de España: A través del tratado “Paz de Basilea” (1795). España pierde la parte occidental de la Isla de Santo Domingo, actualmente Haití.

2.- Penetración Inglesa:

En el siglo XVIII cuando los ingleses se establecen en la costa atlántica de América del Norte. En 1775 se unieron los habitantes de esa zona en un Congreso de colonos ingleses para protestar por los abusos desatados contra ellos por las autoridades de Londres.

En 1776 se reunieron por segunda vez (13 colonias) y de ahí salió formada la nueva nación de Estados Unidos de América. En sucesivas penetraciones Inglaterra había establecido dominios en la Costa Oriental de América de Sur: Isla de Jamaica, Trinidad, Colonias Inglesas en la desembocadura del Orinoco (hoy, República Corporativa de Guyana).

3.- La filosofía del siglo XVIII o filosofía de la Ilustración:

La Ilustración fue un movimiento ideológico del siglo XVIII con el cual se pretendió ordenar la vida humana con la luz de la razón, y no por imposiciones emanadas de Dios.

Se llama Filosofía de la Ilustración al conjunto de concepciones que tomaron vigencia en el siglo XVIII, gracias a la publicación de una serie de obras por parte de intelectuales europeos, en las cuales se sostenían principios que promovían.

Las colonias españolas eran buen terreno para estas ideas y lógicas consecuencias: la libertad e independencia.

4.- La Independencia de los Estados Unidos:

Las trece colonias inglesas asentadas en territorio de América del Norte, oprimidas por los abusos y numerosos impuestos establecidos contra sus intereses por el Gobierno Inglés, resolvieron rebelarse contra la Metrópoli, logrando la independencia de esas trece colonias, convirtiéndolas en Estados Federados de la Unión.

La firma del Tratado de Versalles, en 1783, obligó a Inglaterra a reconocer la independencia de la nueva República y se comprometió a no conservar más territorio continental americano, a excepto de Canadá.

Para las colonias españolas, quedaba el ejemplo de un proceso separatista exitoso en el continente.

Del proceso de la lucha norteamericana y de su documentación estaban al tanto de nuestros independentistas. Prueba de esto son: el parecido que hay entre la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y nuestra propia Acta del 5 de julio de 1811; la implantación de gobierno republicano entre nosotros, como lo fue impuesto en los Estados Unidos, y el establecimiento del sistema federal, como lo implantó la república norteamericana.

5.- La Revolución Francesa:

La mayor influencia para luchar por la libertad fue la ejercida por la Revolución Francesa, en los medios políticos, sociales e intelectuales de la época. Este acontecimiento, que hizo dejar atrás de Edad Moderna para abrir paso a la Edad contemporánea, fue consecuencia de las corrientes racionalistas, del movimiento de la ilustración y del interés que despertó en enciclopedismo.

Las causas que generaron este hecho histórico, de proyección universal, se tuvieron en las ideas políticas y sociales, con las que se proclamaron los derechos del individuo: Libertad, igualdad, fraternidad.

La Revolución Francesa también obedeció a la crisis financiera por la que atravesaba Francia y de la cual, el más perjudicado era el pueblo. Igual casualidad pudo aportar la independencia de los Estados Unidos de América del Norte.

6.- La Invasión de Napoleón Bonaparte:

En el campo político la causa fue la invasión de Napoleón a España. La familia real española (Carlos IV y su hijo Fernando) y sus allegados fueron a residir a Bayona (Francia). Carlos IV cedía la corona a napoleón, quien decidió poner en el trono a su hermano José Bonaparte.

Lógicamente, que el pueblo español no aceptó las pretensiones del gobernante francés y hubo levantamiento y oposición en toda la Península: el más importante motín se tuvo el 2 de mayo de 1808, que fue reprimido de forma cruel y sangrienta por los soldados franceses.

En ese mismo mes de mayo del año 1808, se constituyeron Juntas defensoras de los derechos de Fernando VII, en toda la Península; y en Colonias se empezaron a gestar movimientos con la misma finalidad.

  • Causas Internas:

Las causas internas del movimiento independentista son comunes a todas las colonias de España en América y están relacionadas con las reformas del siglo XVIII. Específicamente pueden observarse dos causas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (353 Kb) docx (916 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com