ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posdata (Octavio Paz)


Enviado por   •  5 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  602 Palabras (3 Páginas)  •  5.809 Visitas

Página 1 de 3

Posdata.
Autor: Octavio Paz.

Este es un libro donde, el letrado, Octavio Paz, en forma de ensayo, da su punto de vista crítico acerca de algunas partes de la historia de México, enfocándose en la democracia, el desarrollo y el sistema político mexicano después de la Revolución Mexicana de 1910.
Es llamado Posdata porque, como dice el autor, es una prolongación crítica y autocrítica de uno de sus libros que tiene por nombre:
El laberinto de la soledad. 

Posdata se divide en tres partes:

Olimpiada y Tlatelolco.

Es demasiado obvio sobre qué tema va a tratar en este punto, se puede asumir desde que se lee el título y sí, es referente a la matanza de Tlatelolco. Pero antes de eso te introduce haciendo un análisis de la juventud, no solo de México, sino de algunos otros países americanos y europeos. Esa energía y esa efervescencia de la rebelión juvenil, que pone a  sudar a los gobiernos, y más aún aquellos jóvenes estudiantes e intelectuales con el gran poder de la palabra y la crítica, lo que obliga al estado a defenderse y, como pasó en la plaza de las tres culturas en el 2 de octubre de 1968, usar la fuerza física para reprimir y hacer retroceder a los ``rebeldes``.

A diferencia de los franceses en mayo de ese mismo año, los mexicanos no proponían un cambio violento, ni su programa tenía el radicalismo de los muchos grupos de jóvenes alemanes y norteamericanos, su movimiento fue pacifista y de hecho sus peticiones eran moderadas. Pero aquel trágico 2 de octubre, después de haberse celebrado un mitin en la plaza de las tres culturas, el gobierno dio la orden a un acto tan inhumano que terminó en una masacre, donde hubo muchos muertos, heridos y desaparecidos.  Puede decirse que el movimiento estudiantil y las celebraciones de la olimpiada fueron signos del desarrollo relativo del país.

El desarrollo y otros espejismos.

En esta segunda parte se remonta a la revolución mexicana que tuvo lugar a principios del siglo XX. Cuando la dictadura de Porfirio Diaz llegaba a su fin, si es que se puede decir así ya que el autor te propone que en realidad no se acabó la dictadura y la revolución seguía en pie. A poco tiempo de adoptar la constitución de 1917, que planteaba la elección del poder por medio de elecciones democráticas, era absurdo porque no existían partidos políticos y el país estaba regido por la dictadura de caudillos militares Revolucionarios. Continuaron los actos violentos, como cuando había una nueva elección presidencial, que generaba una guerrilla donde había muertos que aspiraban al poder. También  expone las tres facciones del México moderno, y las presenta en la transformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que aseguró la dictadura revolucionaria y su poder se debía a la figura de los caudillos revolucionarios. Y aunque no era lo más conveniente para una sociedad post-revolucionaria, dio los cimientos para una estructura política nacional.
Después, Lázaro Cárdenas cambió el nombre, composición y estructura del PNR, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), este, regido por un gran hombre, consultaba al pueblo pero, según el autor, este tampoco era un partido democrático, ya que su política nunca fue el producto de una deliberación pública sino que le fue dictada por el presidente Cárdenas. En 1946 Miguel Alemán cambió el nombre del partido otra vez al de Partido Revolucionario Institucional, este iba encaminado al desarrollo, el espejismo del desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.7 Kb)   pdf (69.9 Kb)   docx (11.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com