Prehistoria Uruguaya
chilindrina198918 de Diciembre de 2013
2.644 Palabras (11 Páginas)397 Visitas
El arte en la prehistoria;
Aproximaciones a algunas manifestaciones del arte prehistórico en Uruguay
Se selecciona la temática: “El arte en la prehistoria” y se realiza una especial caracterización del arte prehistórico en Uruguay. La elección de esta temática es en parte motivada por un interés personal, ya que considero fascinante la prehistoria en general como una etapa riquísima en la historia de la humanidad y que poco interés se le ha dado en la formación básica. Por otra parte y relacionado con esto último se selecciona debido a que creo imprescindible estudiar y profundizar sobre este período particular para poder pensar futuras intervenciones en la escuela y de esta manera al abordarlo no aparezcan vacios disciplinares que puedan provocar, ya sea el desinterés de los niños o la transmisión de erróneos conocimientos o saberes.
La estructura de este trabajo partirá de lo macro a lo micro, partiendo del entendido de que es debido establecer ciertas definiciones o caracterizaciones de carácter general para luego adentrarnos en el arte prehistórico en el Uruguay.
Períodos prehistóricos:
Los instrumentos de piedra nos proporcionan la mayor información, datos sobre la fase más antigua de la evolución cultural, es así que los arqueólogos dividen el período de la antigua prehistoria en edades líticas (“Edades de piedra”). Es posible reconocer 3 edades, en un planteo general, con diferentes duraciones:
Paleolítico (Edad de piedra antigua) que duró aproximadamente más de 2 millones y medio de años, Mesolítico (Edad de piedra media) y Neolítico (Edad de piedra nueva) que juntos no duraron más de 10.000 años.
Es necesario establecer algunas características generales de cada una de las culturas de estos períodos.
En el caso de Paleolítico las culturas se basaban en la caza, aprovechamiento de restos animales, pesca y recolección, los grupos son pequeños y dispersos, normalmente no se establecían más de unas semanas o meses ya que lo que buscaban era aprovechar los recursos de la zona y recorrían extensos territorios hasta agotar los de un lugar y desplazarse en busca de otros. Se ha establecido una subdivisión en 3 períodos dentro del Paleolítico:
1. Paleolítico inferior; con presencia de sencillos útiles bifaces sobre núcleos y útiles sencillos sobre lasca, su duración es larga.
2. Paleolítico medio; existe un repertorio más amplio y refinado de útiles (punta sobre lasca por ejemplo) y es de breve duración.
3. Paleolítico superior; de aun más breve duración que el anterior, se caracteriza por un aumento en el repertorio y de numerosos artefactos e instrumentos especializados de marfil, hueso y hasta, así como de útiles compuestos (varias partes), la tecnología se hace verdaderamente más compleja y especializada.
No se realiza una caracterización profunda del Mesolítico pero se debe conocer que éste es un periodo de transición entre Paleolítico y Neolítico.
El Neolítico los arqueólogos lo caracterizan como la edad de los sistemas culturales basados en la domesticación de plantas y animales. Existe un aumento en el tamaño de los grupos y los asentamientos se hacen más nucleados, se hace posible con la agricultura el establecerse por más tiempo lo cual tiene consecuencias en la complejizacion de las relaciones sociales dando lugar a otras manifestaciones culturales que en este trabajo no se detallan pero este hecho no se debe desconocer si se quiere comprender el desarrollo de las sociedades actuales.
Arte:
Una vez caracterizados (de forma muy básica) los principales periodos de la prehistoria es necesario realizar conceptualizaciones en torno al arte para luego si adentrarnos en el arte prehistórico en general y luego particularmente en el arte prehistórico en el Uruguay.
La primera pregunta que se hace inevitable responder es ¿Qué es el arte?. Al comenzar a indagar e investigar sobre el arte, intentando dar respuesta a esta interrogante, se encontró una variedad importante de definiciones, lo cual implicó otras interrogantes: ¿Existe una única y correcta definición de arte? ¿Es posible aplicar las definiciones occidentales a otras culturas? ¿Por qué varían las expresiones artísticas de una cultura a otra?. Las interrogantes son infinitas y he aquí lo apasionante del tema y es la esencia misma del hombre como ser complejo.
La primera conclusión a la cual es posible arribar es que el arte evoluciona a la par de las sociedades que lo producen y del tiempo histórico en que se desarrolla, así son también de cambiantes las definiciones que sobre lo que el arte sea podemos encontrar. Dependerá también del autor de la misma y de su enfoque.
Se selecciona la siguiente definición de arte, ubicada ésta en un enfoque que atiende al factor histórico, social y cultural del arte.
“La Artes son a la vez una manifestación cultural y medio de comunicación de concomimientos culturales. Cada cultura posee un conjunto único de manifestaciones artísticas y prácticas culturales. La diversidad cultural, productos artísticos y creativos simbolizan las civilizaciones presentes y pasadas. Contribuye así de manera única al patrimonio, la grandeza, la belleza e integridad humana”
UNESCO. Conferencia Mundial SOBRE Educación Artística, Sitio web, LISBOA (marzo 2006)
Ahora es preciso definir lo que se entiende por arte prehistórico. Arte: del latín ars, es la nación que permite referirse a las creaciones del ser humano que expresan una visión sensible del mundo imaginario o real a través de la utilización de recursos lingüísticos, plásticos o sonoros.
Prehistórico es aquello perteneciente al período que estudia la prehistoria. Este último término, está vinculado a la vida humana existente con anterioridad al desarrollo de la escritura (que surgió cerca del año 3.000 a.C.).
El concepto de arte prehistórico, por lo tanto, hace mención a las manifestaciones artísticas de los pueblos arcaicos. La expresión suele utilizarse para nombrar a periodos históricos muy diversos y a creaciones distantes desde el punto de vista geográfico, lo que hace que el arte prehistórico contenga obras muy diversas.
Arte mobiliario y arte rupestre
Se define al arte rupestre y mobiliar de forma muy básica simplemente para comprender de que se habla en cada uno de los casos: el arte mobiliar consiste en objetos y utensilios portátiles, mientras que el arte rupestre se graba en la piedra de la roca de las paredes, especialmente de cavernas pero como se verá más adelante también es posible que se encuentre al aire libre como en la localidad rupestre de Chamangá en Flores, aunque es menos frecuente.
Arte prehistórico en Uruguay
La prehistoria del Uruguay es un período amplio, complejo y variable, es 40 veces mayor que el denominado período histórico del país. A lo largo de miles de años, distintos grupos fueron habitando este territorio.
El que hoy llamamos río Uruguay, corría en el norte con apenas 20 mts. de ancho. Vientos helados cruzaban los suelos apenas cubiertos por arbustos y duras gramíneas, un pequeño grupo de seres humanos, cubiertos en largos mantos de pieles bordeaba transitaba el nuevo paisaje que se les presentaba. Faltarían aun más de diez mil años para el nacimiento de Cristo.
Frente a un panorama cambiante en lo geográfico y en lo climático, los aborígenes tuvieron un extraordinario rol: adaptarse a dramáticos cambios de flora y de medio ambiente, en los que no sólo sobrevivieron, sino que desarrollaron además variadas y complejas relaciones sociales y culturales. Todo ello, junto a una renovadora capacidad para inventar y para modificar herramientas.
Es preciso aclarar que no hubo una cultura indígena. En realidad, hubieron varias y muy distintas.
El antropólogo M. Casas afirma que los primeros hallazgos accidentales de litios representando imágenes en nuestro país fueron atribuidos a grupos indígenas foráneos, las piezas de cerámicas encontradas se atribuyeron a “mágicas” oleadas de grupos que provenían de Amazonas, los Andes, la Patagonia, etc. Estos hallazgos se creían que no podían ser de aborígenes de este territorio. Sin embargo no sucedió lo mismo con las pinturas, estas fueron reconocidas desde sus primeros descubrimientos, como indígenas, aunque no faltaron quienes negaran sus origines. Es entonces que alrededor del arte rupestre (pintura y grados realizados en las rocas) es que se inicia en nuestro país una verdadera investigación prehistórica arqueológica. Con el avance de la antropología de la arqueología y de etnografía en nuestro país estas concepciones fueron cambiando y se descubrió un gran conjunto de verdaderas manifestaciones del arte prehistórico en nuestro territorio, hablamos tanto de arte rupestre como de arte mobiliar.
Arte rupestre
Las pinturas y los grabados que
...