ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes

ArtMedia28 de Mayo de 2014

642 Palabras (3 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 3

Mariano Arista 1851-53

Nació el 26 de Julio de 1802 en San Luis Potosí.

Con 11 años, ingresa como cadete en el Regimiento de Provinciales de Puebla, después pasó al de Lanceros de Veracruz y posteriormente al de Dragones de la ciudad de México.

Iniciado el movimiento insurgente, fue uno de los más activos perseguidores de los rebeldes. Fue ascendido a alférez en 1820 y a teniente en mayo de 1821. El 11 de junio de 1821 se incorporó al Ejército Trigarante, recién formado por Agustín de Iturbide, y participó en el sitio de Puebla (junio 1821), siendo destacado con 20 dragones, como avanzada de la guardia de Cholula.

En 1833 ocupó el cargo de comandante general de México y en 1836, durante el interinato de Miguel Barragán, asumió el cargo de ministro del Supremo Tribunal de Guerra. Fue presidente el 15 de Enero de 1851, por entrega de José Joaquín Herrera, la primera vez en México que se trasmitió el poder en forma pacífica.

Juan B. Ceballos 1853

Nació el 14 de marzo de 1811 en Durango (Nueva Vizcaya).

Cursó estudios de Derecho en la ciudad de Morelia. Fue diputado al Congreso de la Unión; secretario general del Gobierno durante el mandato de Melchor Ocampo como gobernador de Michoacán (1845-1848) y presidente de la Suprema Corte de Justicia.

En el año 1853 asume la presidencia de la República cuando cae Mariano Arista (1851-1853). El 19 de enero llamó a una Convención nacional para la reforma de la Constitución. Su propuesta fue rechazada y disolvió la Asamblea. Los diputados designaron a Juan Mujica y Osorio como presidente interino, pero éste no aceptó. Ceballos se negó a firmar el Plan del Hospicio y entregó el cargo presidencial al general Lombardini. Después fue diputado por Michoacán y Colima.

Juan Bautista Ceballos falleció en París en el 20 de agosto de 1859.

Manuel María Lombadini 1853

n 1814 formó parte de una milicia realista conocida como “patriotas de Tacubaya”. Combatió a los estadunidenses en la guerra de 1847. Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberían fundamentar el proyecto político de los conservadores. Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana. Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna “capitán general de mar y tierra, con facultades omnímodas”. Poco después fue designado jefe del Estado Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció.

Martín Carrera 1855

Perteneciente al cuerpo de artillería, en 1821 se unió al Ejército Trigarante. En 1833 obtuvo el grado de general de brigada por la toma de Guanajuato y Santa Anna lo hizo general de división en 1853. Fue senador en 1844 y 1845, y consejero de gobierno al año siguiente. Fue comandante de artillería durante la invasión norteamericana. Fungía como director general de los cuerpos de artillería cuando la guarnición de la capital se adhirió al Plan de Ayutla y lo nombró presidente. Dedicó los días de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores —que aún no se reponían de la súbita huida de Santa Anna— y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital. Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno había emanado de la guarnición capitalina, que la víspera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com