ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion De Los Xincas

josedarr31 de Marzo de 2014

744 Palabras (3 Páginas)2.226 Visitas

Página 1 de 3

Xincas religion

La religión de los xinkas antiguos guarda profundos misterios. La mayor parte de la información que tenemos acerca de ella proviene de los restos arqueológicos que nos legaron como esculturas, artefactos de hueso, piedra y cerámica pero sobre todo sobre la gran herencia oral que fue la manera más idónea para proteger sus secretos y la magia de su cultura, y de los primeros relatos de los conquistadores y sacerdotes españoles. Gracias a ellos sabemos que durante los primeros tiempos su religión, bastante simple, consistía en una interpretación de los fenómenos naturales y celestes que evolucionó paulatinamente conforme los conocimientos astronómicos fueron más precisos, hasta que, llegó a permear todos los aspectos de considerársele casi una civilización avanzada como los mayas: el arte, la ciencia, la guerra, la agricultura, el comercio y la arquitectura. Por eso se dice que la sociedad xinka era teocrática (Dios es el ser supremo).

Fue aproximadamente a partir del 300 despues de Cristo -con la construcción de centros religiosos- que los xinkas adquirieron una visión del mundo más elaborada: los cuerpos celestes se convirtieron en energías con función e influencia sobre la tierra -esto es, se deificaron algunos como ancestros primarios y creadores de la cultura-. Los conceptos elaborados por los sacerdotes se sumaron a las ideas más simples, hasta que la religión se tornó cada vez más esotérica, con una mitología compleja interpretada por una casta sacerdotal perfectamente organizada.

Poco a poco, la religión xinka se convirtió en una de las más misteriosas y secretas de Mesoamérica. Durante periodos siguientes se desarrollaron muchas energías como deidades, muchos de ellos duales: mitad masculinos, mitad femeninos; mitad viejos, mitad jóvenes; mitad animales, mitad humanos. Sus rituales y ceremonias también adquirieron paulatinamente una mayor complejidad, determinados, en buena medida, por los extraordinarios conocimientos astronómicos y elementales sobre la mente-materia, sobre sus creencias en el dominio de la trasformación corpórea ha objetos y animales, la creación de portales para escapar o comunicarse con la energía suprema, que les permitían predecir con exactitud los movimientos estelares y los acontecimientos futuros, los cambios climáticos, las enfermedades ; para ellos el universo era sagrado y el tiempo era cíclico, no lineal, razón por la cual creían que era posible la predicción del porvenir. Así, muchos ritos se realizaban para tener contentos a los ancestros primarios y creadores, recibir sus mensajes y profecías y mantener, de este modo, el orden cósmico y natural.

Quienes oficiaban las ceremonias eran los guías espirituales o sacerdotes ancestrales, cuya labor estaba estrechamente asociada a la astronomía, meteorología, y sobre todo la lectura de las señales de la gran IXIWA’IH ya que todos los rituales eran dictados por el calendario lunar sagrado de 360 días y tenían un alto significado simbólico. Eran ellos quienes controlaban el conocimiento y las celebraciones, y quienes estaban a cargo de los cálculos matemáticos y estelares; de los ciclos estacionales y temporales -muy útiles para la agricultura-; de la adivinación y la curación de enfermedades, y de la escritura y el idioma oral, los cuales heredaron tanto las tradiciones místicas incas como las de los antiguos xinkanelhe.

Los xinkas nunca ejercieron el sacrificio humano pues para su cosmovisión y creencias la vida es única y mágica, nadie tiene el derecho a truncarla y detener el camino creador y hacedor de los hilos del gran HENE PULAY.

Los Xinkas pensaban que cuando la gente moría penetraba en el Suma neela úy, por una laguna gigantesca el camino al gran lugar de la energía suprema. Los príncipes seguían un sendero acorde a los movimientos cósmicos de la luna para llegar al mundo energético superior y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com