Soberania Y Explotacion Petrolera
empeza8 de Mayo de 2014
5.920 Palabras (24 Páginas)642 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
SOBERANIA Y EXPLOTACION PETROLERA
INTRODUCCION:
En Venezuela, soberanía y petróleo son dos términos ampliamente relacionados desde hace más de 20 años, durante este tiempo la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado en unos de los primero exportadores de petróleo y sus derivados en todo el mundo, como resultado de una producción diaria que en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca del Lago de Maracaibo la más importante de Venezuela en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.
La llegada al poder del presidente Hugo Chávez marcó un viraje en la política del sector, orientada a partir de ese momento por el camino de la plena soberanía petrolera.
Soberanía y explotación del Petróleo en Venezuela
Desde épocas prehistóricas los seres humanos hemos luchado por nuestros derechos liberales, en la época de colonización en Latinoamérica surgieron diferentes movimientos liberadores en pró de la descolonización Europea, nuestro país no fue la excepción, pues en 1810 se logró el primer avance en la independencia de nuestros derechos, y ya al año siguiente se logra dar firmeza a la independencia definitiva de nuestro país, con este hecho histórico se logra establecer uno de los derechos fundamentales dentro de una sociedad común, La Soberanía.
A nivel universal se entiende por soberanía como el ejercicio de la máxima autoridad residida en el pueblo, quien la ejerce a través del sufragio eligiendo los representantes gubernamentales, quienes velarán por el cumplimiento de los derechos soberanos del pueblo.
En Venezuela los derechos soberanos se ven reflejados en los artículos 1, 5, y 70 de la Constitución de la República Bolivariana De Venezuela.
• Artículo 1 "Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de , el
Libertador".
• Artículo 5 "La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público".
• Artículo 70 "Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad".
En estos tres artículos se reitera lo anteriormente planteado.
Desde la creación de la primera República la actividad económica en Venezuela siempre se ha inclinado hacia uno o dos rubros principales, en el caso de esta época corresponden el papel protagónico al cacao, maíz y café. Con respecto a la actividad petrolera no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares tanto nacionales como extranjeros para la exploración y la explotación del petróleo venezolano.
Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional. En dicha concesión se cedió al referido personaje una extensión de terreno de más de cien hectáreas en las cercanías de la ciudad de San Cristóbal, para que fueran destinadas a la producción de hidrocarburos. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera venezolana, que llevó por nombre "Petrolia".
Después de la conformación de Petrolia, el ritmo de otorgamiento de nuevas concesiones experimentó un constante aumento, aunque las actividades comerciales de los concesionarios se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo, siendo especialmente relevante, el descubrimiento de importantes yacimientos de crudo, entre los que destacó el pozo llamado "Zumaque", ubicado en la cuenca del lago de Maracaibo.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo, hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial. Por ello, en 1.920, se construyó en el puerto de San Lorenzo, a orillas del Lago de Maracaibo, el primer centro refinador en territorio venezolano, así como el primer oleoducto para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo petrolero de "Mene Grande" hacia el referido centro refinador.
A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.
En Venezuela, soberanía y petróleo son dos términos ampliamente relacionados desde hace más de 20 años, durante este tiempo la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca del Lago de Maracaibo la más importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.
La política petrolera es de interés para la geografía económica en tanto que dicha política, ha condicionado y condiciona hoy, la forma en que la sociedad venezolana se ha desenvuelto en el espacio geoeconómico con la finalidad de aprovechar las riquezas contenidas en el subsuelo nacional. Petróleos de Venezuela es la Casa matriz de la industria petrolera nacional, y fue creada el 30 de agosto de 1975; ésta empresa asumió el 01 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme a la reserva del Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos.
Las 13 filiales operadoras adquiridas por Petróleos de Venezuela de cada una de las anteriores concesionarias fueron reducidas a 7 en octubre de 1977, y posteriormente a 4 en noviembre de 1978. PDVSA asumió además el 1 de marzo 1978, el control de la industria petroquímica, deficitaria desde la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica en junio de 1956, y logró sanearla financieramente en 7 años. Refinería Isla se constituyó el 1 de octubre de 1985 para operar la refinería, anteriormente de la Shell, arrendada a Curazao.
Con el desarrollo por INTEVEP del nuevo combustible orimulsión, una emulsión en agua, muy estable, del bitumen natural del campo Faja del Orinoco, que se quema directamente para producir electricidad. PDVSA estableció Bitúmenes del Orinoco, BITOR (el 20 de agosto de 1988), para
...