Sociedad Multicultural Y Pluricultural
desire18 de Febrero de 2014
4.874 Palabras (20 Páginas)2.844 Visitas
1.-SOCIEDAD MULTICULTURAL Y PLURICULTURAL
El concepto de multiculturalismo puede significar cosas distintas para personas distintas. Si por multiculturalismo se entiende la convivencia de diferentes culturas gobernadas por leyes propias y diferentes para cada una de ellas, no cabe duda que:
1.1 La sociedad Multicultural: la convivencia de las distintas culturas estaríamos ante un fenómeno negativo y disgregador. Es mejor el principio del Estado de Derecho, entender el multiculturalismo como la posibilidad de que cada persona pueda expresar su cultura dentro de la ley del país receptor. De esta manera nos encontramos ante una definición que fomenta la libertad y la igualdad. Este debe ser el objetivo de todos, un modelo de convivencia basado en la pluralidad y la tolerancia, se trata del inicio del camino para lograr esa sociedad multicultural y democrática.
Nunca antes como ahora habíamos formado parte toda la humanidad de una aldea global interrelacionada por los medios de comunicación y caracterizada por la integración, el universalismo y la globalización. El mundo se ha convertido en un lugar donde se mueven gentes de todas las razas y culturas.
1.2 ¿Multicultural o intercultural?: Elementos
Existe toda una polémica con relación a ambos términos, ya que por su parecido muchas veces son usados como conceptos totalmente equiparables. Sin embargo, ambos conceptos guardan diferencias entre sí.
Mientras que multicultural hace referencia a la coexistencia en un mismo ámbito (generalmente geográfico) de pueblos y culturas diferentes, intercultural se refiere a las actuaciones destinadas a conseguir que esa coexistencia se convierta en una convivencia fructífera y enriquecedora basada en un intercambio. Por lo tanto, lo intercultural es la consecuencia más deseable de lo multicultural. No obstante, no es la única consecuencia posible, pues en muchas ocasiones la respuesta a una realidad multicultural ha sido la asimilación de una cultura por otra, la marginación o la creación de guetos.
En otras palabras, la interculturalidad va más allá del reconocimiento del derecho a la diferencia, construye nuevos símbolos y significados que hagan posible una integración recíproca enriquecedora y se sirve de la negociación para el establecimiento de normas comunes.
Los motivos por los que se da este fenómeno son de tres tipos:
• Económicos: Surgen por las expectativas de mejores empleos y mayores ingresos.
• Culturales: Por las oportunidades de mayor educación.
• De bienestar social: Las posibilidades de obtener mejores servicios también son clave para la inmigración
1.3 Elementos:
Cultura: Aunque existen cientos de definiciones, en un sentido más amplio y más profundo, se refiere a los valores y sistemas de conducta que permiten a los grupos de personas elaborar su propia visión del mundo; de ahí que intentar comprender una cultura resulta difícil y complicado, incluso si se trata de la nuestra propia. Si bien algunos estudiosos coinciden en considerar que todas las culturas responden a un patrón estructural similar.
Es importante saber que “la cultura primera puede trabar las posteriores relaciones interculturales” por lo que aprender una segunda cultura puede ser una tarea costosa.
Otro dato importante es, que las culturas no son algo estático, sino que cambian igual que cambian con el tiempo las cuestiones que son importantes dentro de una cultura.
Sólo las muertas están fijadas y consolidadas para siempre. Las “diferencias”•que existen entre las culturas son el reflejo que cada grupo humano ha tenido que hacer para sobrevivir en su realidad concreta:
- Entorno geográfico.
- Entorno social, es decir, con otros grupos humanos.
- Entorno metafísico, o lo que es lo mismo: Las cuestiones que los seres humanos nos planteamos en relación con el sentido de nuestra existencia.
Aunque en general todos los miembros de una cultura comparten muchos elementos que integran su forma de ver el mundo, también en cada cultura existen personas que no se ajustan a las normas, las llamadas “subculturas”.
Subcultura: Son grupos de personas que pueden ser identificados de acuerdo con su edad, clase social, religión de origen y también por el uso de un determinado lenguaje, el tipo de ropas que visten, la música que prefieren, las celebraciones que realizan... La situación varía de una sociedad a otra, pero con frecuencia en estas subculturas, las personas que se identifican con ellas, son objeto de discriminación e intolerancia.
Identidad: Es como la cultura, en ella intervienen muchos aspectos visibles o escondidos. Las capas exteriores de ésta son los aspectos accesibles desde fuera, mientras que las capas internas, menos observables, representan aspectos cada vez más íntimos de la forma de nuestro ser. Pero la identidad no sólo tiene que ver con la forma en que cada uno se percibe a sí mismo. El resto de las personas con las que nos relacionamos también nos identifican, por lo que ésta no es solamente algo individual, sino también existe una identidad social que es compartida por las personas de un mismo grupo social.
Si la identidad tiene que ver con los valores y símbolos y uno de los “ingredientes” de ésta es la valoración que cada uno atribuye a su grupo, valorando positivamente a nuestro grupo nos valoraremos positivamente a nosotros mismos; sin embargo tenemos una tendencia a atribuir valores negativos a aquellas personas que no forman parte de nuestro grupo, sin darnos cuenta les etiquetamos, les negamos la posibilidad de ser diferentes.
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentran en una situación de discriminación, que el proceso revolucionario a dejado atrás, pero si aceptamos que no hay jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describimos 3 de ellas:
- Los Warao: son indígenas navegantes que viven del delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra Warao significa “HOMBRE DE CANOA”. Viven en palafitos, que son conocidos como “rancherías” situados a orillas de los caños, tienen la “CASA DE KANOBO” que representa el santuario Warao y el “JANOKO” que también se le llama “LUGAR DEL CHINCHORRO”.
- Los Piaroa: su nombre significa “HOMBRE DE MONTAÑA” ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km del estado Amazonas. Viven en el “ITSO DE”, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la “CHOZA SAGRADA” que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
- Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia. Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.
Origen cultural de la sociedad venezolana
La cultura venezolana es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena: la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según sus tribus. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
1.4.- Sociedad pluricultural En este sentido es importante que subrayemos que existen una serie de diversos tipos de soberanía. Así, nos encontramos con la soberanía nacional que es la que establece que el poder está en manos del pueblo y que este se ejerce a través del conjunto de órganos de tipo constitucional que son representativos de aquel citado pueblo.
El de pluriculturalidad es un concepto relativamente nuevo en nuestro idioma y que se emplea para dar cuenta de la variedad de culturas que se encuentra presentes en una comunidad, en una nación, en un grupo, entre otros. En tanto, el concepto es mayormente empleado a instancias de referirse a aquellos lugares geográficos en los que se unen y conviven de manera armoniosa diversas costumbres y tradiciones culturales que fueron oportunamente desarrolladas por diferentes etnias.
Cabe destacarse, que la pluriculturalidad está considerada como un gran valor dado que la presencia arraigada de varias culturas en un mismo lugar terminará por enriquecer al mismo en materia de conocimientos, usos, costumbres, tradiciones, ritos, mitos y leyendas, entre otras cuestiones.
La convivencia pacífica es fundamental para la existencia de la pluriculturalidad y por ello lo hemos remarcado, ya que en aquellos territorios en los que existe una multiplicidad de culturas pero la armonía entre las mismas es una deuda pendiente ahí sí que el escenario será complejo y lo
...