La Sociedad Multiétnica y Pluricultural
darwin199529 de Junio de 2013
4.103 Palabras (17 Páginas)676 Visitas
La Sociedad Multiétnica y Pluricultural
Editar 0 4…
La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.
Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad.La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y pluricultural, entre las etnias que existen en Venezuela están:
• LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Macuro.
• LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
• LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser mas exacto en la Guajira Edo. Zulia.
Caracterización de la Sociedad Venezolana
• La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes grupos sociales, que es clasificado por el color de piel y la posición económica, como el inicio de la cultura por medio de la historia. Actualmente, la cultura en Venezuela ha avanzado tanto que el venezolano posee sus propias costumbres y las mantiene al momento de viajar a otros países.
• Debido a la emigración extranjera, proviene algunas costumbres, que nosotros como venezolanos queremos seguir sin importar que sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Teniendo en cuenta que esté permite el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
• Actualmente en Venezuela en el aspecto socio-político, se encuentra dividida en dos, por un lado los que apoyan al presidente y por el otro los que no.
• Existe un porcentaje muy bajo de pobreza, debido a que las personas que poseen de bajos recursos, son aquellos que no estudian para ser profesionales, sino que más bien buscan otra forma de como sobrevivir.
La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.
Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos,Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad.
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.
Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y pluricultural, entre las etnias que existen en Venezuela están:
LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Macuro.
LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser mas exacto en la Guajira Edo. Zulia.
Soberanía, Territorio y Petróleo
Soberania
Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa involucrando otros Estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los Estados con el auge de la integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y consolidación del fenómeno de la globalización. Más recientemente el concepto de soberanía se extiende para abarcar a otro sujeto, reubicándose en la perspectiva individual en la cual todas las personas son soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos en pie de igualdad. La validez de su lógica y su sentido como elemento articulador de la política y el derecho no deja de reflejar una crisis de validez conceptual y por ende demanda una atención continuada en la medida en que bajo ningún punto de vista se lo puede concebir como un concepto estático que refleja un fenómeno inerme. Veamos rápidamente entonces el desarrollo evolutivo del concepto de soberanía.
Dimensión interna
A medida que se fue configurando el Estado moderno en virtud de la eliminación gradual de los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una interrelación clara y directa entre el gobernante y los gobernados. Este afianzamiento gradual del poder político se complementó con la dimensión territorial denotando el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe con otro Estado.
Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el monopolio del uso de la fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la aceptación de que una autoridad superior tomará decisiones normativas en nombre de la colectividad asentada dentro de un territorio y de que sancionará coercitivamente a los detractores de la ley. En este proceso formativo de la soberanía en su dimensión interna, el gobernante, a través del uso de esta prerrogativa de la coersión física legítima, tomaba las decisiones para eliminar las confrontaciones internas (las guerras particulares entre los señores feudales) y avanzar en la obtención de una cohersión interna. Esta última se daba con la superación gradual de las guerras, cuyo logro efectivo iba determinando las posibilidades reales para el ejercicio total de la soberanía interna mediante la fusión de la capacidad de tomar decisiones en nombre de la colectividad gobernada y la práctica de la defensa del territorio que se vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas acciones le otorgaba a su autor y jefe, el carácter de soberano en virtud del cual podía interactuar de igual a igual con los gobernantes de los otros Estados para guerrear o lograr la paz.
Dimensión externa
El ejercicio de la soberanía en la dimensión externa implicaba entonces un reconocimiento doble. De un lado a la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el relacionamiento con el par o los pares de los demás Estados. Del otro lado, a la certeza sobre la existencia de esa figura provista de la autoridad y del poder suficientes para interactuar políticamente en representación de todos los miembros de ese Estado.
Petróleo
La industria petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo para extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la iluminación. En Rusia se perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819.En Canadá y en Alemania comenzaron las perforaciones en 1857.
El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.
Territorio
Se denomina territorio a un áread efinida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual.
Integración Económica, Desarrollo Endógeno y Economía Socia
EL ALCA Editar sección
El ALCA tiene como significado Área de Libre Comercio de las Américas, esté es un tratado de libre comercio, tiene como finalidad la busquedad y el impulso de
...