Todo De Bolivar
yenica18 de Marzo de 2013
16.414 Palabras (66 Páginas)522 Visitas
0.Introducción
En su tiempo Bolívar surgió en Venezuela y en el continente Americano como el hombre que marcó el curso de los acontecimientos de la independencia y la formación de las Primeras Repúblicas. Su memoria cruzo la barrera de los tiempos para quedarse con nosotros. Fue y es reconocido en todas partes de mundo como El Libertador.
El genio del Libertador se expresó sobre todos los aspectos de la vida publica de su tiempo. Muchas de sus actuaciones y obras en el terreno político, militar , social y económico se proyectaron mas allá de su época, y algunas de ellas cobran especial vigencia en nuestros días.
1.Simon bolívar: biografia
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, el Libertador, nació el 24 de julio de 1783. Su ciudad natal, Caracas, , murió en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1.830. Vivió sólo 47 años,. Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte, murió cuando tenía dos años. Su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, falleció cuando había cumplido nueve años. Con la muerte de sus padres y abuelos, vivió bajo la tutoría de su tío, Carlos Palacios, con quien no se llevaba bien. Bolívar era el cuarto hijo de una poderosa clase social, los "mantuanos", que dentro de la provincia tenían la primacía en todo, excepto el pleno poder político. Sus hermanos: María Antonia, Juana Nepomuceno y Juan Vicente.
Además se convirtió en hombre de mundo, aprendiendo esgrima, baile y frecuentando tertulias y salones en la corte. Fue allí donde conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, joven española de la que se enamoró profundamente. "Amable hechizo del alma mía", le decía en sus cartas. El 26 de mayo de 1802 contrae matrimonio y en julio de ese año llega a Caracas con su esposa para administrar sus bienes. Su felicidad duró poco: en enero de 1803 María Teresa, el hechizo de Bolívar, moría víctima de la fiebre. Cabe desctacar que recibió el titulo de libertador por haber libertado a 5 paises. Colombia,ecuador,Venezuela,peru y fue el creador de Bolivia.
1. aProyección histórica del libertador.
La historia la hacen los pueblos y solo los pueblos son permanentes. Pero cada tiempo, en determinadas épocas históricas, surgen personas que con su acción y su pensami9ento marcan el curso de la historia.
En su tiempo, Bolívar surgió en Venezuela y en el continente Americano como el hombre que marco el curso de los acontecimientos de la independencia y la formación de las nuevas repúblicas.
1. bProyección política.
El pensamiento político del libertador, expresados en sus documentos principales, como el Manifiesto de Cartagena de 1812 y la carta de Jamaica de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los países hispanoamericanos.
Su proyecto de independencia no se limito solamente al territorio venezolano sino que abarco a la mayoría de las naciones a las que soñó unidas o confederadas en una poderosa alianza americana.
Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse...
Bolívar trato de concretar en parte su proyecto continental e integracionista con la celebración del Congreso de Panamá en 1826, pero sus resultados no fueron los esperados.
• Como legislador, Bolívar desarrollo una intensa labor destinada a dotar a las nuevas repúblicas de formas constitucionales que se adaptaran a las cualidades de cada pueblo.
Así lo expreso en su discurso frente al congreso de Angostura de 1819 y en el proyecto de constitución para Bolívar en 1826.
En ambos proyectos Bolívar defendió una republica fuerte, centralizada y democrática.
• Como estadista, el libertador actuó como presidente de Venezuela, Colombia y Perú, apegado a las leyes y a las instituciones republicanas.
Hasta sus últimos días, el libertador o firmemente el desorden y la anarquía. El 10 de Diciembre de 1830, poco días antes de morir, expreso en su ultima proclama a los colombianos:
No aspiro otra gloria que la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para liberarse de la anarquía; y
los militares empleando su espada para defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
1.c Proyección Militar
Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera instrucción militar.
En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la capital.
En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Pto. Cabello, donde la traición del 2° Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los realistas.
Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al ejercito de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier.
En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador.
Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las Antilla y preparó una expedición en 1816, que partió desde los Callos de San Luis hacia el oriente Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe patriota.
En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llano centrales de Venezuela y tuvo que regresar a Guayana.
Puso en practica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas. Desde Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas Españolas en Gameza y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la batalla de Boyacá, donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva Granada.
En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró la batalla que sello militarmente la independencia de Venezuela 24 de Junio.
En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del sur. El ejercito libertador derroto a los realistas en Bombona, el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles en la batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la ciudad de Quito, liberando Ecuador.
En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho, el 9 de Diciembre del mismo año, se sello la independencia del Perú y se puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre.
1.dProyección Social.
El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la R evolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos del y la igualdad social.
Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.
La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo.
Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores.
Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas:
En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:
Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la mas sacrílega.
En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en Cundinamarca:
Articulo1.- Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los resguardos según sus títulos...
En cuanto a los soldados que formaban parte del ejercito patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.
Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
...