Venezuela
britany13314 de Junio de 2014
546 Palabras (3 Páginas)230 Visitas
Situación actual de Venezuela
¿Cómo inició el mandato de Maduro? Luego de la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013, el opositor Henrique Capriles compitió de nuevo contra el partido oficial en las elecciones de abril de 2013. Menos de 300,000 votos otorgaron la victoria a Nicolás Maduro, el candidato al que Chávez había señalado como sucesor. Capriles, gobernador del estado Miranda, cuestionó los resultados y reclamó un recuento de datos. El Consejo Nacional Electoral indicó que los resultados eran "irreversibles", y que la auditoría no significaría un recuento de votos.
¿Qué papel tomó la oposición? La oposición denunció los supuestos abusos del presidente cuando éste pidió una ley habilitante. Capriles calificó a Maduro de ser el “más corrupto en la historia de Venezuela” cuando impulsó el control de precios y de divisas. Y exigió al gobierno que “cesara las torturas y la represión” en las últimas protestas. Líderes de la oposición como Capriles, la diputada María Corina Machado; Leopoldo López, líder de Voluntad Popular; y Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas se han sumado a las marchas actuales.
¿Cuál es la situación económica del país?
Venezuela atraviesa una crisis económica marcada por una inflación del 56.3% y una escasez del 28% de productos y alimentos básicos, según cifras de enero. El papel higiénico, la leche, el aceite y el café destacan entre los productos faltantes. Mientras que el gobierno atribuye la escasez a un boicot de la oposición, esta y los empresarios la consideraron una consecuencia de políticas como el control de precios, de cambios y otras que “espantan” a los inversionistas. Empleados de la prensa se manifiestan desde enero por la carencia de papel para sus rotativos. Los periodistas se sumaron a los reclamos en rechazo a la inseguridad y la crisis económica.
¿Qué problemas sociales existen en Venezuela? Venezuela se encuentra entre los cinco países más violentos del mundo, junto con Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica, de acuerdo con un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) de diciembre de 2013. Homicidios, atracos, corrupción, tráfico de drogas y de armas son los delitos sobre los que los venezolanos tienen una “mayor percepción”. La media oficial de homicidios es de 39 asesinatos por cada 100,000 habitantes. El OVV descalificó las cifras y fijó la tasa en 79 por cada 100,000 habitantes. La cifra representa un 12% de la mortalidad total del país, con una población de 29 millones. La última estadística oficial de libre acceso sobre criminalidad y delito fue en 2003, cuando se registró el doble de asesinatos en los cinco años anteriores, según explicó el OVV. “Hay violación de derechos humanos en Venezuela”, dijo José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch. El portavoz dijo que la organización considera que las agresiones a periodistas, la persecución a líderes de la oposición y el arresto de manifestantes son formas de atentar contra los derechos humanos en Venezuela.
¿Cuál es la versión del gobierno?
El gobierno denunció un "rebrote nazi fascista" y repudió la violencia. Maduro aseguró su respeto hacia los derechos civiles y las libertades, pero anunció que todo aquel que marchara sin permiso de las autoridades sería detenido. La fiscal general, Luisa Ortega, prometió "actuar con firmeza y contundencia" frente a lo que consideró "una acción planificada, premeditada para generar caos en el país".
...