ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela

darlinmg22 de Noviembre de 2012

3.463 Palabras (14 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción

Venezuela ha pasado por diversos cambios en cuanto a su estructura económica, política y social.

En el periodo de 1830-1936 Venezuela tenía una estructura comercial formada por tres factoras de producción: la tierra, el trabajo y los medios de producción.

Una estructura social donde se enlistaba en primer lugar a los terratenientes, luego a la burguesía mercantil, los artesanos, los campesinos y por ultimo a los esclavos.

Ante los expuesto anteriormente este trabajo, explicara cómo ha evolucionado como objetivo nuestra estructura social, económica y política en Venezuela (1830-1936)

1. Sectores económicos de Venezuela 1830-1836

• Sector Primario:

El sector primario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades:

 Agricultura:

La agricultura estuvo basada en el cultivo del café, yuca, maíz, Caña de Azúcar y cacao principalmente.

 Ganadería:

Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana.

• Sector Secundario:

En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación de la materia prima.

• Sector Terciario:

Se basaba principalmente en el comercio, con la exportación de rubros hacia Europa, por ejemplo:

Cuero, café, cacao, etc.

2. Estructura económica de Venezuela 1830-1836

Este estaba dividido en sectores:

Sector de producción:

Sector agropecuario

A partir de 1830 la economía venezolana se basaba en la actividad agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial.

Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosa, cereal y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar.

Sector comercial

Con respecto a este sector, estuvo centrado en el alto porcentaje de productos agropecuarios enviados a Norteamérica y los países europeos; teniendo como característica el intercambio de materia prima agropecuaria por la importación de bienes industriales y alimentos, en forma significativa, llevada a cabo a través de los puertos, especialmente por el Puerto de la Guaira, por el que se enviaron en los primeros años y hasta 1833 1.207.842 libras de añil; 23.020 libras de algodón; 212.005 libras de azúcar; 7.064.037 libras de café; 317.857 libras de maderas de tinte y otros productos incluyendo carne salada, caraotas, queso, cueros de res, ajo, aceite de coco, etc.

En cuanto a los productos pecuarios enviados al exterior se calcula que en los años fiscales de 1830 a 1836 el ganado vacuno tuvo un incremento de 14.302 reses; el cuero de res en 594.539 unidades; el queso 170.377 libras; la carne salada 239.350 libras y el cebo de res 5.669 libras; alcanzando la suma de 4.256.008,86 de pesos en ingresos por exportaciones, en tanto que las importaciones alcanzó la cantidad de 3.923.291,40 pesos. El movimiento comercial interno sólo podía realizarse

En las zonas aledañas a los puertos, (el de La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo) pues esta cercanía eliminaba un poco las dificultades y tropiezos que presentaban.

3. Evolución económica de Venezuela 1836-1920

Desde 1830 hasta 1920, la economía de Venezuela dependia de la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente del café el cacao, asi como la ganaderia. Durante ese periodo la sociedad era fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad.

Desde 1920 en adelante, la produccion de petroleo supera por primera la de los productos tradicionales agricolas, y se convierte desde entonces en el principal producto de exportacion y fuente de ingresos para Venezuela.

En los años veinte, inmediatamente antes de la aparicion del petroleo, el principal producto agricola de exportacion de Venezuela era el Cafe, que habia sustituido ya al Cacao.

Durante la epoca colonial el principal producto era el Cacao. Poco a poco el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía venezolana. El cacao, que había reinado casi solitario en la escena económica nacional entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, declina visiblemente en su predominio desde principios del XIX.

A partir de 1790 comenzó el ascenso del café, que alcanza el mismo nivel del cacao hacia el año de 1810. Los sucesos políticos siguientes afectaron el comercio del cacao, que perdió el mercado de España y otros de Europa, de manera que en 1830 la exportación de este grano fue de 30.000 fanegas; oscila entre esta cifra y la de 40.000, hasta el año de 1850. La Guerra Federal hace declinar violentamente su comercio y precios, y no se repone sino después de 1875 y hacia finales del siglo alcanza las 80.000 fanegas, hasta entrar el siglo **. Hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914), las exportaciones de cacao oscilaron entre 8.000 y 18.000 t, con un promedio de 16.000 t/año. A partir de 1916 y hasta la gran depresión económica de la década de 1930, el promedio anual de exportaciones fue de 20.000 t, con un máximo de 21.000 t en 1921, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.

Hacia 1830, la sustitución del cacao por el café ya es un hecho que se expresa por un doble desplazamiento: el del cacao, que se traslada desde el centro al occidente y, particularmente, al oriente del país, convirtiendo a Carúpano en el principal puerto de exportación de cacao en Venezuela y en una de las plazas comerciales más importantes del país; y el del café, del centro a los Andes, valorizando a las laderas, dinamizando económica y políticamente a las tierras andinas, especialmente al Táchira, y dando un enorme impulso al puerto de Maracaibo, que actuaba como la salida natural de las exportaciones cafetaleras de la región andina y del departamento colombiano del Norte de Santander.

El año de 1918, final de la Primera Guerra Mundial, fue el de mayor exportación de café registrada, pues llegó a 1.373.034 sacos de 60 kg por un valor de Bs. 115.093.198; se exportó cacao por el orden de Bs. 27.352.829 con un volumen de 308.093 sacos; y azúcar 11.996.658 kg por un valor de Bs. 4.995.672; además se exportó maíz, papelón y carnes congeladas.

Para el año 1926, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

Como muestra de lo anterior, en el año económico 1933-1934, los ingresos fueron de Bs. 171.829.139 y los egresos de Bs. 153.924.973,56. La exportación del café alcanzó a 634.677 sacos de 60 kg por valor de Bs. 30.308.057, mientras que el Petroleo que ya era el principal producto de exportacion desde 1926 se exportaron 18.331.690 tm por un valor de Bs. 573.432.335.

4. Estructura social de Venezuela 1830-1936

Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian unos de otros, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se mencionarán algunas a continuación.

Tipos de clases sociales.

* Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com