ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela

zorelis17 de Abril de 2013

10.101 Palabras (41 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 41

amazonas

Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.

Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas.

Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.

Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.

Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.

Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.

Cazuela: Se prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz, zanahoria, choclo desgranado y una copa de vino blanco.

Cuy con papas: El ingrediente principal es el cuy. A este se le acompaña con un guiso de papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Anzoategui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón.

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región.

Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca. que es el pan típico de la región.

Folklore: El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales.

Apure

Comidas Típicas: La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.

También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.

Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.

Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.

Aragua

Comidas Típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.

Entre los platos más comunes se encuentran:

• Albondigas

• Mondongo

• El Sancocho

• Costilletas

• Carne a la Llanera

• Rodillas de Cochino

• Pato Relleno

• Pastel de Manzana

Folklore:

La Llora: manifestación folklorica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.

El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.

Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz, adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son los Velorios de Cruz.

Peleas de Gallo: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general, techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y público en general da comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas.

Barinas

comidas Típicas: Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

• Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma.Se consume en época decembrina.

• La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

• El galápago guisado.

• Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.

• Hervido de res o sancocho.

• Ternera llanera.

• Ponche casero.

• Pisillo de chigüire.

• Chicha de maíz.

• Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

• El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".

• El Festival Regional de Bandola.

• El Festival de Música Campesina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com