Vigencia Del Pensamiento De Bolivar
Francisco7124 de Febrero de 2014
853 Palabras (4 Páginas)617 Visitas
El profesor Samuel Moncada en un díctico cuyo titulo es “Vigencia del pensamiento de Simón Bolívar” editado por la Fundación Misión Sucre y el Ministerio de Educación Superior Acota lo siguiente: “….Ante las políticas económicas globalizadoras de naturaleza neoliberal, ante el abierto militarismo desconocedor de la soberanía y las leyes internacionales, el pueblo venezolano afirma su condición libre y soberana en los principios y valores que emanan del ejemplo dado por Bolívar. Principios y valores que orientan la revolución democrática, participativa y protagónica consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esos principios son:
1. La independencia. Mantenemos la determinación bolivariana de ser un pueblo libre de toda dominación extranjera; afirmamos que la capacidad de decidir sobre nuestros destinos es innegociable.
2. La soberanía popular. Ella afirma la libertad de nuestro pueblo frente a toda tiranía interna. Con Bolívar decimos que “la soberanía del pueblo es la única autoridad legitima de las naciones”. El pueblo, los ciudadanos, fueron para Bolívar y son para nosotros “la única fuente de legitimidad de todo poder humano”.
3. La justicia social. De Bolívar aprendimos que la República y la libertad no existen de modo verídico sin la justicia social. Si la naturaleza nos hace desiguales, Bolívar sostuvo que las leyes corrigen estas diferencias; mediante la educación, la industria, las artes, y los servicios se otorga una igualdad política y social. Para Bolívar las desigualdades sociales ponen en riesgo la República; por ello proclamó una igualdad por encima de los intereses de la clase mantuana a la que pertenecía de nacimiento. Por eso imploró y decretó leyes que otorgaran la libertad a los esclavos y reconocieran el derecho a los pueblos indígenas: derecho a la libertad y a la tierra.
4. Educación popular. Bolívar fue partidario y defensor de la educación del pueblo. Se interesó por la aplicación tanto del sistema lancasteriano como el de educación popular de escuelas-talleres de Simón Rodríguez, su maestro y mentor espiritual. Bolívar sostuvo la tesis de la educación como responsabilidad del Estado; por eso afirmó que “el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo”. Porque para Bolívar, “un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.
5. Leyes contra la corrupción. Para Bolívar, la salud de la república dependía de la moral que por educación adquieren los ciudadanos, y ésta debía acompañarse de “leyes inexorables” y tribunales imparciales capaces de imponer justicia. Sin virtud decía, perecería la República.
6. Contra el militarismo. Bolívar siempre se opuso a la corrupción de los ejércitos; o sea, al abuso de los jefes militares basado en el poder de las armas; se opuso a las tiranías de caudillos militares. Para Bolívar, “un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el arbitro de las leyes ni del gobierno, es el defensor de la libertad”. Sí propuso la unidad cívico militar tan efectivo en la guerra como en la paz. Unidad que debía aceptar como única autoridad legitima la del pueblo soberano expresada en sus leyes e instituciones.
7. Integración latinoamericana. Fue su prédica como estratega político-militar. Esa prédica hoy es política viva de la República Bolivariana de Venezuela: la integración latinoamericana y la multipolaridad para forjar lo que él denominó “el equilibrio del universo” frente a las potencias.”
El doctor Rafael Armando Rojas, nos dice: "El pensamiento bolivariano se sustenta en cuatro poderosas Columnas que son: la libertad, la igualdad, la justicia, y la moral" Debemos agregar la palabra Educación, la cual es constante en el pensamiento de Bolívar
La libertad fue el primer móvil de la acción revolucionaría
...