ACTIVIDAD INTEGRADORA ¿Qué sabes sobre la reforma agraria?
Checo NoéTrabajo2 de Mayo de 2020
820 Palabras (4 Páginas)952 Visitas
| “La muerte tiene permiso” | “La política agraria” |
Autor | Edmundo Valadés | Tatiana Beltrán y puga Navarro; José Miguel de la Torre Yarsa. |
Fecha en la que se escribió | Fue escrito en 1955 y publicado por El Fondo de Cultura Económica | 1978 Editorial México D.F. |
Tipo de texto | Micro cuento | informativo |
Mensaje que quiere transmitir el autor | Trata sobre el problema que vive una comunidad de campesinos bajo el yugo y cacicazgo del presidente municipal. | Los inicios y la creación de la reforma agraria |
Público al que se dirige | Público en general | Público en general pero va más dirigido a los ejidatarios de las tierras |
Contexto o momento en que se escribió | fue en la época post revolucionaria mexicana | En el contexto histórico de la reforma agraria |
Gráficas, tablas o apoyos estadísticos que se incluyen | No incluye ninguno solo menciona el apoyo de la asamblea hacia los ejidatarios | Incluye gráficas y estadísticas como apoyo |
Ideas principales | El despojo de terrenos por el cacicazgo de las autoridades del pueblo | La desigualdad de las tierras en México |
Ideas secundarias | Que los problemas se dieron cuando entro en función el nuevo presidente municipal | De cómo se llevó acabo la creación de la reforma agraria |
Actores | los ingenieros el presidente y los ejidatarios | Hablan desde los aztecas indígenas pancho villa y la sociedad involucrada en la repartición |
Acciones que se describen | La comunicación entre los ingenieros y los ejidatarios así como las acciones que tomaran | El inicio de la revolución mexicana, al levantarse |
Postura del autor frente al suceso del que habla en el texto | Refleja la situación que se vivió en el pueblo de san juan de las manzanas | Es un proceso de investigación histórica. |
Tu opinión sobre el texto | Me gusto porque es entretenido y con algo de humor | No sabía desde cuando era el origen de la Reforma Agraria y ya me estoy enterando yo pensé que era de peña nieto con eso de que dice obrador que sus reformas inútiles, pensé que la había hecho el expresidente. |
Tu opinión sobre la Reforma Agraria | Que es buena cuando en verdad se usa para lo que fue creada impedir los despojos arbitrarios como los que narra el cuento. | Que todo lo que tuvieron que pasar las personas para que se realizara la reforma agraria. |
¿Qué sabes sobre la reforma agraria?
No sabía nada
¿Qué información desconocías respecto a la reforma agraria y cual conociste con la lectura de estos textos?
La reforma agraria es una de las aspiraciones de la revolución de comienzos de siglo. En 1910 los grandes propietarios terratenientes constituían una oligarquía que dominaba el país. La revolución de Emiliano Zapata terminó con esta situación, ya que accedió al poder con la consigna del reparto de la tierra. No hay que olvidar que Zapata venía de regiones agrícolas donde el problema de la tierra era secular. La reforma agraria zapatista es política, la primera reforma agraria política del mundo. Desde entonces el PRI (Partido Revolucionario Institucional) ha estado en el poder hasta el año 2000. Esta reforma consistió, básicamente, en declarar comunitaria toda la tierra de cultivo y repartirla en ejidos. El ejido es una forma especial de tenencia de tierra. La tierra puede considerarse comunal, pero la explotación es privada. Los núcleos de población tienen derecho a: que se les restituya la tierra de la que fueron desposeídos antes de la revolución, que se les dote de tierra suficiente para cubrir sus necesidades, y que se les amplíe la tierra. En esto entra también el agua, tan importante en un país mayoritariamente seco. Las tierras son entregadas a campesinos que las trabajen directamente, y que no tengan capitales invertidos en otras actividades. Al ser comunales no pueden hipotecarse. También se ponen los medios de explotación para cultivar el ejido. El Estado hizo un gran esfuerzo para dotar a las explotaciones de regadío, y todo lo necesario para poner a producir la tierra. Pero este sistema sólo funciona cuando la agricultura es de subsistencia.
...