ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTO SOCIALES

THOM0004 de Febrero de 2014

866 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

El 14 de septiembre de 1960 se crea en Bagdad, Irak, la Organización de Países Exportadores de Petróleos, bajo la inspiración del Ministro Juan Pablo Alfonso, con el propósito de evitar el deterioro de los precios petroleros.

Venezuela país fundador de la OPEP con la política petrolera más perfeccionada desde el punto de vista legal, fiscal, técnico y conceptual. Betancourt, Pérez Alfonzo y Pérez Guerrero constituían un equipo sólidamente experimentado y capacitado para diseñar la política petrolera para un país que todavía ocupaba el primer lugar como exportador mundial, pero cuyas reservas apenas alcanzaban 17 mil millones de barriles de un total mundial de 265 mil millones.

En 1960, Venezuela produjo 1.041.675.132 barriles de gravedad promedia de 25.4°API, de los cuales sólo 691.940.646 barriles eran mayores de 24.9°(PODE, 1965, 67). No es extraño que, ante el cuadro anterior, Pérez Alfonzo haya convertido a la 'Comisión coordinadora para la Conservación y Comercio de Hidrocarburos' en uno de los cinco pilares de su política, ya que las reservas de crudos livianos se estaban agotando en Venezuela.

El país necesitaba crear un cartel para defender los precios mediante el prorrateó de la producción, o sea el autocontrol por parte de los exportadores del Medio Oriente. Venezuela quería la "unificación de políticas petroleras de los países miembros"; para que todos tuvieran su respectiva 'Comisión' para planificar los niveles de producción. Pero obviamente, Kuwait con 61 mil millones de barriles de reservas y Arabia Saudita con 52 mil millones (PODE, 1965, 149), no compartían la angustia venezolana, no sólo porque cuantitativamente no tenían un denominador común con Venezuela, sino porque simplemente no podían alcanzar a Venezuela en lo legal, fiscal, técnico y conceptual: su grado de desarrollo era incipiente, en cuanto a sus realidades políticas, culturales, sociales, económicas. De modo que el añorado cartel no pudo ser realidad, pero al menos se pudo...

La situación de atraso económico o subdesarrollado. El estado venezolano no ha podido promover el desarrollo económico y la diversificación de la producción en la medida que lo requiere la sociedad venezolana, razón por la que seguimos atados casi exclusivamente a un solo producto: El petróleo. Esto a su vez ha impedido redistribuir la riqueza, aumentar el nivel real de ingresos de la población y consolidad la soberanía económica del país, para hacerlo cada vez menos dependiente del exterior; todo lo cual a obstaculizado la aplicación cabal de “principios de justicia social que aseguren a todos una existencia digna y provechosa para la colectividad”.

La permanencia de forma de tenencia de las tierras inadecuadas e improductivas. A pesar de la promulgación de la ley de reforma agraria de 1960, aun subsiste el régimen latifundista, que es una forma de propiedad territorial contraria al “interés nacional”. Esta realidad a limitado “la transformación de la estructura agraria del país y la incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, mediante la sustitución del sistema latifundista por unos justos, de propiedad, tenencia y explotación de la tierra; la adecuada organización de crédito y asistencia integral para los trabajadores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad”.

Consolidación de la economía petrolera

La aparición del petróleo constituye el hecho más transcendente en la historia económica del país, por cuanto en poco tiempo este recurso del subsuelo destaca como el factor fundamental que sustentara y dinamizará la economía...Entre 1959 y 1963, Guayana, concretamente el estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com