Aborigenes - Guaranies. Economía, costumbres, características laborales
carlito15 de Agosto de 2011
4.064 Palabras (17 Páginas)1.126 Visitas
De estatura mediana, rostros ovalados, cabeza grande pelo oscuro y abundante.
En general y de acuerdo con sus características principales se los podría clasificar en tres grandes grupos:
1- Agricultores con un grado de sedentarismo relativamente alto: Realizan prestaciones de servicios que constituyen la base de su subsistencia, cazan y pescan solo si la ubicación geográfica se lo permite, realizan cestería que luego comercializan, siendo su venta una importante fuente de recursos. Hablan el idioma castellano y participan en fiestas de criollos.
Si bien mantienen la lengua solo la utilizan era el trato íntimo; se podría decir que son los de mayor grado de integración, si no fuera por la supervivencia de la religión aborigen. Han perdido la mayor parte de los elementos de su cultura material.
2- El segundo tipo constituiría una variante menos culturada del primero: Son agricultores con un índice de nomadismo mucho más alto que los anteriores, la base de la economía es la agricultura. La comercialización de su cestería, no representa un aporte importante sino más bien una pequeña ayuda. Mantienen una vida trivial relativamente unida conservando el ritual y demás manifestaciones religiosas.
3- El tercer tipo estaría representado por las bandas nómades: Realizan agricultura, en una pequeña escala, generalmente sus plantíos se encuentran en las laderas de los cerros o en las cumbres de los mismos, de esta manera tratan de pasar desapercibidos para los blancos.
La caza conserva toda su importancia y los frecuentes desplazamientos están orientados hacia la búsqueda de mejores cosas.
Huyen en lo posible el contacto con los blancos. Ocasionalmente algunos de ellos llegan hasta alguna colonia para intercambiar productos, especialmente machetes metálicos, sal, etc.
Economía
Se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. Cultivaron la mandioca, zapallos, batata, tabaco y maíz. Aunque trabajaron la tierra, nunca desarrollaron técnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes. La caza, pesca y recolección fueron secundarias.
Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones nunca tienen mucha envergadura.
Los elementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercado de consumo, como azadas, machetes, hachas, etc.
La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo más importante es la confección de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y guembé).
Las mujeres guaraníes son las que mas trabajan en cestería, pero ésta no es actividad privativa de ellas, los hombres también la realizan, siendo los encargados de comercializarlas.
Aunque supieron adaptarse para vivir en distintas regiones, los guaraníes siempre fueron fundamentalmente cultivadores de zonas selváticas. Para cultivar, cortaban los árboles con hachas de piedra (reemplazadas por otras de hierro desde la llegada de los españoles), quemaban los arbustos y la maleza y sembraban -con ayuda de un palo cavador- entre la ceniza que servía como fertilizante para el suelo
Conocían muchas plantas cultivadas: maíz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, maníes, algodón, tabaco y otras más.
A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, allí el suelo no es bueno para la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaraníes perdía su fertilidad tres o cinco años después de la primera siembra. Entonces, debían abandonarlos y mudarse unos kilómetros más lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar.
Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantas medicinales, yerba, miel.
Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas: tapires, pecaríes, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores más chicos, monos, coatíes y aves. Juntaban huevos y también tenían algunos patos domésticos.
Además, eran grandes pescadores en los abundantes ríos y arroyos que cruzan la selva tropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban al agua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano.
Antiguamente, los guaraníes viajaban mucho por el agua, donde era más fácil desplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ríos, por donde hacían largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de árbol ahuecado.
Costumbres
· Acostumbraban al cola yuta: sin vestidos.
· Las mujeres usaron taparrabos llamados tanga.
· Más adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con dos aberturas laterales para pasar los brazos.
· Hombres y mujeres se pintaron el cuerpo, por lo general para la guerra, para galantear, etc.
· Los varones usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos.
· Obedecían a un cacique que ascendía hereditariamente.
· Eran polígamos, pero como era obligación dar todas las comodidades a las mujeres, sólo ejercían los más acaudalados.
Viviendas
Al ser sedentarios podían construir casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas.
En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de barro y paja.
Características laborales
Existen dos formas en las que los MBY'A se contratan para prestar servicios:
1- El trabajo individual que puede desempeñar cada individuo en la sociedad, de peón rural.
2- La otra forma es cuando todo el grupo resulta contratado para el cumplimiento de una labor general actuando en ése caso el líder en calidad de encargado para recibir el dinero y luego distribuir entre las distintas familias nucleares que constituyen el grupo.
Dichas prestaciones de servicios están impuestas por el mercado, son los varones adultos los que tienen mayores oportunidades en las tareas agrícolas ocasionales (changas durante las cosechas).
Guerreros
Usaron arco, flecha y macanas. Los arcos eran gigantes, llegaron a medir hasta 2 metros de largo. Las flechas de guerra eran de huesos humanos. Usaron para sus viajes grandes canoas.
Religión
Eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente. También fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espíritus buenos o malos que aparecían bajo formas humanas o animales.
Chaman o sacerdote: es el chamán un sacerdote dotado de poderes sobrenaturales, que tiene el poder de hacer llover, adivino, profeta, hechicero, sabio, médico, jefe espiritual de la comunidad y director de danzas y ceremonias. El poder del chamán es muy grande, entra en comunicación con los espíritus buenos y malos y defiende a su comunidad contra aquellos que son malos.
Actualmente, las tribus amazónicas siguen considerando al chamán como una fuente de respeto y poder.
Los cadáveres eran depositados en grandes tinajas de barro; luego ponían sus efectos personales y al final la cerraban con un plato y enterraban la urna.
La religión de los guaraníes actuales puede ser definida como inspiración sacra mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o líder.
La religión guaraní, que todavía perdura entre algunas personas, es muy elaborada y se basa en una cantidad de mitos, muchos de los cuales se transmiten en forma de cantos sagrados. Cuentan la historia de la creación de la Tierra; el origen de los animales, las plantas, los hombres, la organización social, y las andanzas de los dioses.
Los guaraníes creen en un dios creador (cuyo nombre varía según los grupos), que inventó el lenguaje humano, hizo la Tierra y dio vida a cuatro dioses principales que completarían su creación: el fuego, el de la primavera y el rocío, el del sol y el trueno y las lluvias, cada uno con su mujer. A su vez, estas parejas de dioses tuvieron hijos que también fueron dioses.
Creen también un Paraíso y una Tierra Sin Mal, un lugar donde no existe la enfermedad, la muerte ni el sufrimiento (hicieron larguísimas migraciones por la selva buscando esa tierra).
Tienen una gran cantidad de bailes y canciones religiosas para dirigirse a los dioses, y rezos individuales que hacen quienes buscan la perfección del alma
Los guaraníes creen en la vida después de la muerte, por ello proveen al muerto de lo que necesitaría en la otra vida.
Culto a los muertos: para los guaraníes el espíritu de los antepasados y de los héroes míticos están siempre vivos en el seno de la comunidad, no solo simbólicamente, sino realmente habitan en los adornos que los representan; existen relaciones muy estrechas y continuas entre la comunidad de los vivos y la de los muertos, que se manifiesta en la ayuda mutua, los muertos los proveen de alimentos, les enviaban la lluvia, velan por su bienestar y los estimulaban en la guerra, en cambio éstos, aparte de los ritos, ofrendas y vengar
...