ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aborígenes argentinos, Aborígenes guaraníes

1002saj8 de Junio de 2013

2.835 Palabras (12 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 12

Aborígenes argentinos

LAS COMUNIDADES ABORÍGENES QUE VIVÍAN EN NUESTRO PAÍS HACE MUCHO TIEMPO, TENÍAN COSTUMBRES Y FORMAS DE VIDA DIFERENTES ENTRE SÍ. A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES ESTOS PUEBLOS HABÍAN ALCANZADO DISTINTO GRADO DE CULTURA.

ALGUNOS ERAN SEDENTARIOS:

• VIVÍAN DE LA AGRICULTURA.

• CRIABAN ANIMALES.

• CONSTRUÍAN SUS CASAS Y VIVÍAN PARA SIEMPRE.

OTROS ERAN NÓMADES:

• VIVÍAN DE LA CAZA DE ANIMALES.

• RECOLECTABAN FRUTOS.

• SE DESPLAZABAN CON SUS VIVIENDAS DE UN LUGAR A OTRO BUSCANDO ALIMENTOS Y UN LUGAR PARA VIVIR.

Diaguitas

LOS DIAGUITAS HABITABAN LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO Y ERAN LOS QUE HABÍAN ALCANZADO MAYOR GRADO DE CULTURA. CONOCÍAN EL CULTIVO DEL SUELO, LA DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMALES, EL TEJIDO, LA ALFARERÍA Y EL TRABAJO DE LOS METALES.

LOS DIAGUITAS SE DESTACARON EN EL LABOREO DE LOS METALES, COMO EL COBRE, Y EN LA CERÁMICA .FABRICABAN URNAS Y VASOS O PUCOS QUE DECORABAN CON FIGURAS DE ANIMALES ESTILIZADOS.

GUAYCURÚES Y MATACOS

LA REGIÓN DE LA LLANURA CHAQUEÑA O BOSCOSA ESTABA HABITADA POR LOS GUAYCURÚES, INDIOS QUE COMPRENDÍAN A LOS TOBAS, ABIPONES, MOCOVÍES Y PILAGÁS, Y A LOS MATACOS

ERAN NÓMADAS PUES NO CONOCÍAN LA AGRICULTURA Y VIVÍAN DE LA RECOLECCIÓN DE FRUTOS, DE LA CAZA Y LA PESCA.

LOS MATACOS ENCENDÍAN EL FUEGO FROTANDO CON FUERZA DOS MADERAS.

Guaranies

EN LA REGIÓN DE LA MESOPOTAMIA VIVÍAN LOS GUARANÍES. OTRAS TRIBUS DE LA ZONA LITORAL ERAN LOS CAINGUÁS (EN MISIONES), CORONDAS, CHANÁS, TIMBÚES (ENTRE RÍOS).

VIVÍAN DE LA CAZA Y LA PESCA, PUES SU AGRICULTURA ERA MUY PRIMITIVA.

LAS ARMAS DE LOS INDIOS DEL LITORAL ERAN EL ARCO Y LAS FLECHAS Y LA LANZA. CAZABAN LAS AVES EN VUELO, SOSTENIENDO EL ARCO CON LOS PIES Y LANZANDO LA FLECHA HACIA LO ALTO.

QUERANDÍES Y PUELCHES

LOS QUERANDÍES, COMO LOS PUELCHES O PAMPAS, ERAN INDIOS NÓMADAS. PARA CAZAR USABAN BOLEADORAS DE PIEDRA, SUJETAS CON TIENTOS DE CUERO, Y HONDAS.

SU VIVIENDA TÍPICA ERA UN TOLDO HECHO CON CUEROS DE GUANACOS Y SOSTENIDOS CON ESTACAS DE MADERA.

EN LA REGIÓN DE LA LLANURA PAMPEANA HABITABAN LOS QUERANDÍES (EN EL ESTE) Y LOS PUELCHES (EN EL CENTRO). A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO SE ESTABLECIERON TAMBIÉN LOS ARAUCANOS, VENIDOS DE CHILE.

Patagones

LOS TEHUELCHES HABITABAN LA ACTUAL REGIÓN DE LA PATAGONIA Y FUERON DENOMINADOS “PATAGONES” POR LOS HOMBRES DE LA EXPEDICIÓN DE FERNANDO DE MAGALLANES A CAUSA DE LA INMENSA HUELLA QUE DEJABAN EN EL SUELO, PUES SE CUBRÍAN LOS PIES CON CUEROS. ERAN NÓMADAS, Y VIVÍAN DE LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN DE FRUTOS Y RAÍCES SILVESTRES.

Onas y Yámanas

EN LAS FRÍAS REGIONES DE LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO Y LOS CANALES VECINOS VIVÍAN LOS ONAS Y YÁMANAS. ERAN NÓMADAS, Y VIVÍAN DE LA CAZA Y DE LA PESCA. SABÍAN CONSTRUIR CANOAS CON TRONCOS DE ÁRBOLES Y PESCABAN CON ARPONES DE HUESO.

LA VIVIENDA DE LOS YÁMANAS ERA UNA CHOZA DE RAMAS CUBIERTAS CON PASTO Y HOJAS SECAS QUE TAPABAN CON CUEROS EN INVIERNO.

LAS ARMAS PRINCIPALES ERAN EL ARCO Y LAS FLECHAS, EL CUCHILLO DE PIEDRA Y EL ARPÓN DE HUESO.

La siguiente información ha sido extraída de diferentes páginas de Internet y reorganizada para el presente trabajo.

Aborígenes guaraníes

La situación económica de las comunidades aborígenes en todo el país es bastante crítica. Poco queda del modo de vida de sus antepasados. Sus predecesores han tenido que ir adaptándose a una realidad muy diferente y mucho más hostil. Los cerca de 5000 mil guaraníes que viven en la provincia de Misiones no son la excepción. Ellos ya no pueden vivir -como sí lo hacían antes- de lo que les brinda la tierra. Lo que cultivan, así como lo poco que cazan y pescan -que ya es casi inexistente- no les alcanza para cubrir sus necesidades alimentarias. Ahora, su principal fuente de ingresos proviene de la venta de artesanías elaboradas por ellos mismos. Pero como éstas no llegan directamente al público, las ganancias que sacan son mucho menores.

Citamos a continuación algunas palabras que hemos encontrado del diccionario Mbya y guaraní.

Mbya

Algunos Topónimos y sus significados

TOPONIMOS LENGUA SIGNIFICADO

Ruca mapudungun casa

Pichi mapudungun pequeña/o, chica

Mapuche mapudungun mapu = tierra, che= gente

Limay araucano cristalino

Nahuel Huapi araucano tigre- isla

Traful araucano unión de varios arroyos

Copahue araucano lugar donde se recoge el agua

Parana guarani rió de los pájaros

Curuzu Cuatia guarani cruz de papel

Tacuarembo guarani brote de caña de Tacuara

Uruguay guarani río del tigre

Humahuaca quechua cabeza que llora

Catamarca quechua castillo o fortaleza

Famatina (Wamatinay) quechua Mina famosa

Cachi quechua sal

*********************************************************************

"Alguno creen— que el árbol aborigen estaba muerto... aunque lo hacharon, este tronco tiene raíces fuertes, y aquí estamos nosotros, que somos sus brotes..." (Ernesto Quillo - Tapiete)

"La lucha no termina. Tenemos un Dios tan grande que nos ayudar‡ a alcanzar el gran objetivo: QUE LA LEY SE CUMPLA."

(Timoteo Segundo - Toba)

Las culturas aborígenes del territorio argentino no llamaron la atención de los españoles de la misma forma en que lo hicieron las de los pueblos de Méjico o el Perú. Los primeros contacto de los españoles fueron con los agricultores incipientes del litoral o con los cazadores de las pampas. Su sencillo modo de vida, la falta de ciudades y de rituales complejos hicieron que fueran considerados "salvajes".

CLASIFICACION NOMBRE DE PUEBLOS UBICACIÓN

Cazadores, pescadores y recolectores Guaycurúes (tobas, mocovíes, abipones, matacos). Chaco y litoral del Paraná

Coingon Misiones, Corrientes y Entre Ríos, sobre la costa del río Uruguay.

Patagónes y onas Mesetas de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Yámanas Tierra del Fuego.

Mapuches En Argentina y Chile. En Chile.

Agricultores Incipientes Guaraníes, Charaés, Timbúes, Huarpes (Mendoza, San Juan).Comechingones (Córdoba) Mesopotámia y delta del Paraná

Agricultores Intensivos Atacamas Puna

Humaguacas u omaguacas Quebrada de la Humahuaca

Diaguitas, Calchaquíes Valles Calchaquíes de la Rioja y Catamarca.

La ignorancia mutua del idioma y el hecho de que pronto el contacto entre conquistadores y nativos se volviera hostil, permitieron que solo algunos viajeros o los misioneros que vivían con los indígenas pudieran apreciar el conocimiento que tenían de la naturaleza (plantas, animales) que los rodeaba, las formas ingeniosas en que aprovechaban el medio, sus leyendas y creencias.

El territorio argentino estaba muy escasamente poblado, de un extremo al otro, en ambientes tan distintos como la llanura (a veces regada por los ríos, otras áridas), las altas montañas cortadas por valles, las serranías, las mesetas, en las que se dispersaron distintos grupos étnicos. Cada uno de estos grupos conocía a la perfección el medio en que vivía: los canoeros mallagónicos se adaptaron a su vida de pescadores y recolectores de maíz y frutos; los habitantes del chaco conocían el ambiente de ríos, selvas y travesías; en el noroeste, pueblos de hábiles alfareros y agricultores esforzados aprovechaban el agua escasa de las montañas mediante sistemas de riego.

Pero salvo los contactos entre pueblos vecinos, los que habitaban una zona no conocían a los demás. Esto conformó la diversidad de costumbres de los antiguos habitantes de nuestro país.

En la llanura chaco - pampeana, en la meseta patagónica (incluyendo la de Tierra del Fuego), así como también en el litoral, los españoles encontraron pueblos que vivían de la caza, de la recolección y de la pesca.

Los principales grupos étnicos eran los yámanas, onas, patagones, tobas, mocovíes, abipones, matacos y caingones.

En las costas del Tierra del Fuego habitaban los yámanas. Se desplazaban en canoas de corteza de árbol, recolectaban mariscos y erizos de mar y cazaban lobos marinos. Pese al intenso frío llevaban poco abrigo; solo un manto corto de piel de lobo marino. La vivienda era una armazón de ramas, recubierta con cueros y cortezas. Formaban grupos pequeños integrados por unas pocas familias.

En la Patagonia y la Pampa vivían pueblos que se parecían entre sí. Todos ellos, por ejemplo, aprovechaban la rica fauna propia de cada región: los onas de Tierra del Fuego y los Patagónes de la meseta patagónica se alimentaban fundamentalmente con la carne de los guanacos. Los pampas de las llanuras bonaerenses perseguían venados, en ese tiempo muy abundantes. También aprovechaban la carne de los ñandúes y distintas raíces, semillas y frutas silvestres.

Todos estos grupos perseguían a sus animales de a pie, usaban para cazarlos arcos y flechas con puntas de piedras y también boleadoras. Asimismo usaban estrategias para matar a los animales. Todos eran nómades: se desplazaban dentro de amplios territorios en busca de alimento. Sus viviendas eran transportables y las confeccionaban de pieles de animales o mantas tejidas por las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com