ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto Dia de la Diversidad Cultural

1887530 de Septiembre de 2013

572 Palabras (3 Páginas)1.198 Visitas

Página 1 de 3

Apertura:

El 12 de octubre se celebran 520 años de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras. Después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

Entrada de la Bandera de Ceremonias

Vestida de celeste y blanca, nuestra Bandera de Ceremonia hace su entrada en este acto, En esta ocasión portada por el alumno_______________________ acompañada por el cuerpo de escoltas. La Enseña Provincial portada por la alumna_______________ también se hace presente. Acompaña la Directora de la Institución, Sra. Mónica Prieto

Himno Nacional Argentino

La música enaltece el espíritu y más aún se traduce el sentir de un pueblo como lo expresan los versos del Himno Nacional Argentino, canción que nos representa culturalmente ante el mundo. Entonemos sus estrofas.

Palabras Alusivas:

La señorita……………………………………..nos invitará a ser parte de un proceso dinámico para poder juntos construir y respetar universos culturalmente diversos.

Pasados 520 años de aquel 12 de octubre de 1492, y el tema sigue produciendo hoy controversia con las diferentes posturas y los distintos matices que fue tomando este acontecimiento.

Uno de estos aspectos consiste en la reflexión acerca de la denominación atribuida a este hecho: ¿Descubrimiento? ¿Conquista? ¿Encuentro de culturas?

Un gran abanico de posibilidades se abre ante nosotros y varía según sea quien opine y la postura que haya tomado. Los HEREDEROS CULTURALES DE LOS CONQUISTADORES EUROPEOS, lo consideran como el inicio de la “civilización” de estas tierras. En cambio, para LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial.

Queremos hoy rendir homenaje al pueblo originario de Latinoamérica, y para ello nada mejor que referirnos al descubrimiento de América, fecha elegida para celebrar nuestra nacionalidad, para reivindicar el componente indígena, tantas veces olvidado. Ese es el carácter que tiene hoy nuestro acto.

El descubrimiento de América cambió la faz del mundo, de su cultura, de su geografía, de su historia, de su arte; fue un catalizador que promovió cambios enormes en todas las latitudes, en especial en Europa.

Para Latinoamérica y para el resto del mundo, el cosmos de estas civilizaciones, el espíritu autóctono americano marcó y sigue marcando un hito brillante que perdurará en la cultura de los pueblos hasta el último instante del último americano, para siempre.

Para formar una sociedad democrática genuina, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestras relaciones, debemos DESCUBRIR que ningún grupo cultural está por encima de otros.

Y, sobre todas las cosas, debemos descubrir que somos capaces de formar una sociedad cuyos cimientos sean la paz, la tolerancia, la justicia y la equidad.

Poesía:

¿Somos iguales? ¿Somos diferentes? Hoy los invitamos a abrir sus miradas y descubrir, entre todos, que una nueva visión es posible.

Retiro de la Bandera de Ceremonias

Con orgullo patriótico y respetuoso silencio, despedimos a nuestra Bandera de Ceremonias, que engalanó nuestro acto con su presencia.

Armado de la “Wiphala” y recitación de estrofas:

Emblema de lucha, de valor y resistencia, símbolo de la unidad y de la interculturalidad.

Wiphala, ¡Qué brillen por siempre tu armonía y hermandad!

Palabras de despedida:

Convencidos de que solos no podemos, queremos invitarlos a seguir pensando todo lo que hemos reflexionado en esta jornada, sabiendo que juntos podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com