Acuerdo Nacional Para La Modernización De La Educacion Basica
ACINOM1828 de Octubre de 2013
833 Palabras (4 Páginas)953 Visitas
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) fue decretado el 18 de mayo de 1992; las instancias que lo suscriben son: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), gobiernos estatales y el poder Ejecutivo. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; se logró la firma del Acuerdo, el cual tuvo como punto central la descentralización, reformulación de materiales y contenidos educativos, así como la actualización de profesores.
Los cambios más importantes que el Presidente delineó a poner en marcha en el año de 1992:
-Fortalecer el Consejo Técnico Escolar para apoyar el trabajo docente.
-Elevar el nivel de vida del magisterio
-Acercar la autoridad educativa a la escuela
-Mejorar la administración
-Mejorar el salario profesional
-Poner énfasis en los ejes básicos del currículum
-Fortalecer los procesos de evaluación
-Involucrar más a la comunidad y a la familia en la escuela
-Canalizar recursos a proyectos educativos de excelencia
-Preservar y actualizar el libro de texto gratuito
-Vincular más el sistema educativo medio y superior a la estructura productiva
-Entre otras…
Estos puntos son de gran relevancia para los procesos de cambio que se espera tenga la educación actualmente. El gobierno federal, los gobiernos estatales, el magisterio nacional y la sociedad pretenden transformar la educación básica con el propósito de asegurar una educación que los forme como ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos y capacidad para elevar la productividad nacional.
Otras causales que propiciaron la suscripción del citado acuerdo lo ocasionaron el desarrollo científico y tecnológico que ya poseían los países industrializados en cuanto a tecnología y desarrollo globalizador, todo lo cual de alguna manera obligo a que México se viera involucrado al participar como socio con algunas de estas naciones a tener que llevar a cabo una reformulación en sus políticas económicas, educativas, culturas y sociales. Bajo estos análisis se pudo constatar una vez más que en los aspectos mencionados anteriormente no teníamos la capacidad para brindar atención ni en cantidad ni calidad educativa por existir una gran demanda para recibir los servicios que el pueblo de México requería en educación preescolar, primaria y secundaria, agregando a esto la insuficiente infraestructura educativa (escuelas, sanitaros, talleres, laboratorios, bibliotecas, electricidad, agua potable, etc.). Otro componente vendría siendo el papel que juega el maestro en esta importante tarea, el cual no recibe los estímulos debidos, los apoyos tecnológicos y pedagógicos que requiere, en una palabra no proporcionándole un salario profesional que le permita vivir dignamente en compañía de su familia.
Una buena educación básica genera niveles más altos de empleo bien remunerado, una mayor productividad agrícola industrial, y mejores condiciones generales de alimentación y de salud, y actitudes cívicas más positivas y solidarias.
De acuerdo con el legado de nuestro liberalismo social, la educación debe concebirse como pilar del desarrollo integral del país.
La modernización hace necesario transformar la estructura, consolidar la planta física y fortalecer las fuentes de financiamiento de la acción educativa. Es indispensable propiciar las condiciones para un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria que la rodea.
Actualmente la calidad de la educación básica es deficiente en que, por diversos motivos, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos,
...