Adios mama Carlota, Vicente Riva Palacio Guerrero
MEZOPOTAMIA13 de Octubre de 2013
637 Palabras (3 Páginas)539 Visitas
FICHA BIBLIOGRÁFICA.
Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero nació el 16 de octubre de 1832 en la ciudad de México. Célebre militar y literato hijo del ilustre abogado liberal Don Mariano Riva Palacio y nieto materno del General Vicente Guerrero, consumador de nuestra independencia su madre fue doña Dolores Guerrero.
Ingresó al Colegio de San Gregorio en 1845 y se graduó como abogado en 1854. Al triunfo de la revolución de Ayutla, en 1855, fue regidor. A causa de sus ideas liberales fue hecho prisionero por Félix Zuloaga y después por Miguel Miramón (1858-1859).
En 1861 fue diputado y rehusó aceptar el Ministerio de Hacienda que le fue ofrecido por Benito Juárez. En de Zitácuaro.
En 1865 es nombrado gobernador del estado de Michoacán, y al colaboración con Juan A. Mateos, en estos años escribe algunas comedias y dramas. Al dar inicio la intervención francesa en 1862, Riva Palacio organiza una guerrilla para unirse a las fuerzas del general Ignacio Zaragoza. Fue designado gobernador del Estado de México. Más tarde colabora en la toma
morir el general José María Arteaga es nombrado general en jefe del Ejército del Centro. En 1867 participa en los sitios de Toluca y Querétaro. Una vez vencido el imperio de Maximiliano, Vicente Riva Palacio regresa a su vida privada. Es nombrado entonces ministro de la Suprema Corte de Justicia. Durante la administración de Sebastián Lerdo de Tejada combatió al régimen desde las publicaciones El Radical y El Ahuizote. Al triunfo de la revolución de Tuxtepec, en 1876, fue nombrado ministro de Fomento por el nuevo gobierno.
En 1884, por atacar al presidente Manuel González, fue hecho prisionero y confinado en la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. Ahí escribió la mayor parte del segundo volumen de su obra México a través de los siglos. En 1886 fue nombrado ministro de México ante la corte española.
La personalidad polifacética de Vicente Riva Palacio no podía menos que quedar reflejada en su obra literaria. Así, practicó la novela y la poesía, el cuento corto y la dramaturgia, los folletines satíricos publicados en prensa y los ensayos historiográficos. Fue, quizá, la faceta de narrador la que le dio una mayor popularidad. El conjunto de su narrativa (ocho novelas y dos compilaciones de cuentos breves), por lo demás, también posee un tono muy variado. Se pueden encontrar, por ejemplo, novelas históricas ambientadas en la época colonial, en las que se cruzan los avatares históricos con las aventuras y los melodramas románticos: Martín Garatuza (1868) y su continuación, Los piratas del Golfo (1869), por ejemplo, son relatos clásicos sobre bucaneros y piratas.
Cultivó la dramaturgia también a cuatro manos, en este caso con Juan A. Mateos, con quien dio a la imprenta una colección de breves sátiras y zarzuelas teatrales con el trasfondo de la política mexicana: Las liras hermanas (1871). Entre 1861 y 1862 salieron publicados una serie de dramas teatrales de parecido corte y temática. El Vicente Riva ensayista e historiador destaca por la obra enciclopédica México a través de los siglos, que dirigió junto al editor Santiago Ballescá, y de cuyo segundo tomo (titulado El virreinato: Historia de la dominación española en México desde 1521 a 1808) se encargó en su totalidad. Además, en 1870 se editó El libro rojo, un exhaustivo recorrido por la historia de la violencia en México, en el que Riva Palacio trabajó junto con Rafael Martínez de la Torre, Manuel Payno y Juan A. Mateos. Al final de su vida fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Murió en la ciudad de Madrid, España, el 22 de noviembre de 1896 y fue sepultado en el cementerio de San Justo, ubicado en la capital Hispana. Como reconocimiento a su invaluable labor militar, política, diplomática y literaria,
...