ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

America Latina

filipo915 de Abril de 2013

679 Palabras (3 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 3

AMERICA LATINA

LAS BASES ECONÓMICAS DEL NEOCOLONIALISMO

En la lectura nos habla que en las primeras décadas del siglo XIX los informes de los europeos acerca de los vírgenes recursos naturales de América Latina alimentaron la opinión da que la tecnología y el capital extranjeros estimularían el desarrollo de esta región, ayudándola así a deshacerse de las instituciones, actitudes y valores que constituían la herencia colonial. Básicamente la obra sobre México, en cuatro volúmenes, de Alexander von Humboldt comenzó a aparecer en Paris en 1807, antes del estallido de los movimientos revolucionarios.

Hay que mencionar que fue la primera obra de importancia dentro del siglo XIX, ya que al dar ese sentido al potencial de recursos e inadecuado nivel de explotación económica, sugería que América Latina no seguiría por mucho tiempo en su dependencia económica, subdesarrollo o atraso respecto de la región Norteamérica. Ahora sabemos que, con raras excepciones, las naciones ex coloniales no escapan fácilmente a la herencia de la dependencia.

Al hacer el análisis de la dimensión histórica del cambio económico en América Latina, desde un inicio ha de planearse la pregunta: ¿Por qué? dos regiones anteriormente coloniales, Estados Unidos y América Latina, desarrollaron pautas tan contrastantes de crecimiento econ6mico posterior a la independencia ¿Por qué hacia 1870, surgid Estados Unidos quizá como la segunda nación del mundo en el valor de su producci6n manufacturera mientras que América Latina siguió siendo sobre todo un importante productor de artículos comunes de consumo, materias primas y víveres para la región noratlantica? La historia económica comparada aun está en su infancia, incluso entre los historiadores ingleses y franceses, y sigue siendo más sugerente que definitiva.

Mas adelante nos hace mención que cuando se busca una base comparativa del desarrollo de dos importantes regiones coloniales con posterioridad; a la independencia, inevitablemente se regresa a los complejos culturales europeos desde donde emigraron los colonizadores ingleses e ibéricos y dentro de los cuales fueron concebidos sus modelos de sociedad. Ya que esto no basta con comparar la medida de participación local en los procesos políticos colonia-les, el grado de censura y tolerancia, la opinión sobre la educación, el grado de libertad económica en las colonias; debe seguirse los pasos de estos elementos hasta sus matrices europeas. Por contraste con España, como ya se ha sugerido, los colonizadores ingleses de América del Norte provenían de una Inglaterra modernizante que, en general, consideraba la alfabetización, la tolerancia, los derechos individuales, la libertad económica y el ahorro y las inversiones como elementos inseparables del proceso de cambio y desarrollo.

También en la lectura nos menciona que los factores externos básicamente desempeñaron un papel importante en la determinación del temprano crecimiento político y económico de Estados Unidos. Estuvieron por un largo tiempo limitados a las posibilidades agrícolas de la costa, las colonias inglesas también desarrollaron actividades navales y mercantiles, particularmente estas últimas en las Antillas, después de 1703, mientras que las colonias meridionales crearon una agricultura exportadora basada en el trabajo de los esclavos.

Es importante mencionar que durante la guerra de Independencia, dos de las primeras potencias coloniales de Europa fueron las que principalmente suministraron lo que se ha calificado de un apoyo decisivo a las colonias inglesas en su lucha por liberarse de la metrópoli. Es realmente interesante ver que la plata mexicana y el azúcar dominicano ayudaran a estabilizar las colonias inglesas, como lo fue el sacrificio financiero de francos en favor de la independencia norteamericana, y así contribuyera a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com