Antecedente Histórico Alemán, antes de la segunda Guerra Mundial
mafer71920Apuntes22 de Enero de 2012
3.466 Palabras (14 Páginas)1.085 Visitas
Antecedente Histórico Alemán, antes de la segunda Guerra Mundial
Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, Francia, en 1919, determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra. Fijaba indemnización de guerra para las potencias vencedoras "La Triple Entente". Los territorios de Alsacia y Lorena, serian devueltos a Francia. Esta región de un área de 14.522 km², 1.815.000 habitantes; Las provincia de Posen y Prusia Occidental, que Prusia le había quitado a Polonia, serian devueltas; cedió las ciudades alemanas de Eupen y Malmedy que pasaron a manos de Bélgica; Warmia y Masuria pequeñas regiones fueron entregadas a los polacos y La ciudad alemana de Danzing fue entregada a la administración de la Sociedad de Naciones. Como se puede ver el Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria.
Las repercusiones políticas del tratado de Versalles.
Las elecciones constituyentes se celebraron en enero de 1919 y en febrero tomaba posesión un gobierno de coalición presidido por el socialdemócrata Scheidemann.
Si un observador extranjero como J. M. Keynes calificaba las cláusulas de Versalles como «una paz cartaginesa», tanto más intolerables y humillantes las consideraba la inmensa mayoría de los alemanes, empezando por Scheidemann, quien se negó a firmar y dimitió en junio de 1919. Fue necesario, así, constituir un nuevo gobierno, también presidido por un socialdemócrata -Gustav Adolf Bauer-, que se hizo cargo de la responsabilidad de la firma. Fue una decisión contradictoria y difícil, pero sabia: la alternativa podía ser la disgregación de un estado. Ni que decir tiene que los acontecimientos eran seguidos con bastante pasión en las calles.
Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia)
Los obreros, la burguesía y el ejercito alemán se reúnen en Weimar, donde consensa que tipo de gobierno es el que adoptaran de ahora en adelante, decidiéndose por el republicano, donde, la soberanía del país iba a residir en el pueblo, aquí el pueblo decidiría quien los gobernaría. Así se funda la Republica de Weimar.
Tras la guerra los movimientos obreros intentan establecer el comunismo al igual que en Rusia, las condiciones de vida de gran parte de la población favorecen la expansión del comunismo.
Durante algún tiempo, a partir de noviembre de 1918, los hombres encargados de la administración pública eran principalmente socialdemócratas. Los socialdemócratas (SPD) eran marxistas, pero su marxismo era el marxismo domesticado. Eran funcionarios de los sindicatos obreros y gerentes de los partidos. Constituían un grupo prudente y cuidadoso, esencialmente conservador, más preocupado por conservar lo que ya habían conseguido, que por probar nuevas formulas sociales.
Antes de 1917, los socialdemócratas se consideraban izquierdistas viéndose desplazado al centro es una situación difícil, sobre todo en tiempos inquietos; los comunistas consideraban a los socialdemócratas como reaccionarios, como viles traidores al movimiento de la clase obrera.
En enero de 1919, los Espartaquistas, dirigidos por Karl Liebknecht y por Rosa
Luxemburgo, intentaron llevar a cabo una revolución proletaria en Alemania. Lenin y los bolcheviques rusos les prestaron ayuda. El Gobierno Provisional Socialdemócrata aplastó el levantamiento Espartaquista, recurriendo para ello a oficiales del ejército desmovilizados y a antiguos excombatientes (los cuerpos libres) reclutados entre los licenciados del ejército. Los dirigentes espartaquistas, Liebknecht y Luxemburgo fueron detenidos y asesinados, mientras se hallaban en poder de la policía.
Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
Todo esto ocasiono la necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países. Empezando por volver a recuperar territorios para explotar sus riquezas naturales ya Alemania necesitaba recursos para poder levantarse. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar. Hitler inicio con la ocupación de la región de los montes suroeste en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, para luego extender su poder a todo ese país. Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que daba discursos que reanimaba el orgullo Alemán, de ideas nacionalistas, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.
Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo Alemany habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracasando por su débil fuerza que aun tenia. Estuvo preso 8 meses y allí escribió, Mi Lucha, en donde expuso sus ideas y su plan de lucha. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los más importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.
Para 1929, crisis económica mundial del capitalismo, la Bolsa de Wall Street se cae y en seguida la mayoría de las empresas comienzan a quebrar una tras otra, el desempleo toma índices increíbles. Alemania no queda exenta de esta situación, y los desempleados alcanzan a 6 000 000 en ese país.
La retirada de capitales, cierre de mercados y caída de las exportaciones; quiebra de bancos y paralización de la actividad industrial.
Ante la desintegración económica se intentan medidas de recorte que sostengan la moneda; generando en consecuencia un desempleo creciente. Tampoco logró resultado positivo la moratoria de pagos que el presidente americano Hoover decretó en 1931 para todos los países que debían dinero a Estados Unidos.
El paro obrero se había precipitado antes: sólo 500.000 en 1927; 2,3 millones en abril de 1929; 3,5 millones en 1930; 5 millones en 1931, y 6 millones en 1932.
Se extiende , el descontento y la protesta; una umento de las tensiones sociales, los conflictos, la radicalización sociopolítica hacia la extrema izquierda -comunistas- o hacia posiciones de ultraderecha -nazismo-, hasta hacer patente ese vacío moral de la sociedad alemana.
Con esta crisis política no hay un gobierno bien establecido haciendo que sea propensa a Gobiernos anti Republicanos.
De esta forma, quedó limitado el Parlamento, anulada la iniciativa política de los partidos, inutilizadas las elecciones y desilusión de las masas.
En consecuencia los Gobiernos no representan ni siquiera formalmente al pueblo, sino intereses de grupos de presión, siempre al margen de la actividad parlamentaria o sirviéndose de la misma en vez de servirla
Los últimos gobiernos republicanos y el ascenso del nazismo.
Los tres pasos finales del régimen republicano son sucesivamente el Gobierno Brüning; la experiencia de Von Papen, y el corto Gobierno de Van Schleicher, que dejará la cancillería a Hitler en enero de 1933.
Brüning llegó al poder gracias a los sectores industriales, aliados con la presidencia de la República y con el Ejército, que a fines de 1929 buscaban el relevo de Hermann Müller y no creyeron oportuno todavía la presencia y protagonismo del Ejército en la persona de Von Schleicher. Al frente de un gabinete de coalición burguesa, tomó una serie de medidas económicas y políticas en un intento de normalizar la situación, sin la previa autorización del Parlamento. Si se mantuvo en el poder casi durante dos años fue porque el Reichstag se mantuvo neutral, sin apoyar la acción del canciller, pero sin tampoco actuar contra él. Logró también imponerse, pese a la ausencia de hombres y partidos, porque interesó esta forma de hacer a la propia burguesía que le había llevado al poder; y si su Gobierno resultó corto se debió a la progresiva desintegración económica.
Fue sintomático que en octubre de 1931 Hindenburg recibiera a Hitler por vez primera; y aún más el que éste, en las elecciones presidenciales de marzo de 1932, fuese el político más votado a continuación de Hindenburg: 13,4 millones de alemanes, tras los 19,3 que se decidieron nuevamente por el viejo mariscal. Los nazis se iban ya convirtiendo en la fuerza política más pujante del país. El Gobierno de Von Papen se constituye el día 2 de junio, y el 4 es disuelto el Reichstag.
En julio de 1932 se firmaban los acuerdos de Lausana que ponían un práctico fin a las indemnizaciones; pero la campaña electoral, durante junio
...