ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Del Derecho Laboral Mexicano

monguega24 de Junio de 2012

719 Palabras (3 Páginas)1.329 Visitas

Página 1 de 3

Concepto. El derecho laboral es el conjunto de normas que o999entre patrones y trabajadores. De acuerdo con lo que dispone la ley federal del trabajo, trabajador es la persona física q presenta otra, física o moral un trabajo personal subordinario entendiéndose por trabajo toda actividad humana intelectual o materia (articulo 8). Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores (artículo 10)

Antecedentes históricos

Durante la época colonial tuvo un papel económico preponderante la institución de la encomienda, cuyos orígenes se basaron en nobles propósitos de carácter piadoso, de los indígenas, pero que posteriormente degenero en instrumento de explotación de la mano de obra nativa, que resultaba así prácticamente gratuita. El desarrollo de la colonia termino con la encomienda, iniciándose a continuación el peonaje, ósea, el trabajo a jornal, desempeñando en los latifundios, en las minas y en los obrajes. La esclavitud no fue establecida en la Nueva España ni en las colonias hispanoamericanas como un sistema generalizado, por haber impedido expresamente el testamento de la Reyna Isabel católica, quien exceptuó de la servidumbre a los indios por considerarlos como sujetos de la evangelización.

Los gremios, como asaciones de artesanos para defenderse de la competencia económica, aparecieron en La Nueva España traídos por los peninsulares. Estas agrupaciones tenían por objeto impedir el ejercicio de las distintas artes y oficios a las personas que no pertenecieran al gremio correspondiente, (tejedores, curtidores, zapateros, escultores, etc.). A los gremios se ingresaba con el grado de aprendiz en el que ser permanecía durante cinco años por lo menos para poder aspirar a la categoría de oficial, previa sustentación del examen de rigor. El oficial debía ejercer su especialidad un mínimo de cinco años transcurridos los cuales y mediante nuevo examen y presentación de una obra excepcional adquiría en su caso el rango de maestro.

Por el Bando de 23 de marzo de 1785 se estableció que la jornada de trabajo de los peones seria “de sol a sol” con dos horas de descanso y que los salarios debían pagarse en dinero no en mercancía.

Proclamada la independencia, fue abolida de la esclavitud, por Bando Publicado por Don Mi9guel Hidalgo y Costilla en la ciudad de Valladolid en octubre de 1810 y por otro Bando, del mismo libertador dado en la ciudad de Guadalajara el 6 de diciembre del año mencionado.

En nuestra patria quedo definitivamente abolida la esclavitud, por el decreto de 13 de junio de 1824. Durante esta etapa histórica continuaron funcionando los gremios artesanales. El congreso de Apatzigan se ocupo incidentalmente del problema del trabajo.

El liberalismo europeo tiene acogida en nuestro medio y entonces la actitud abstencionista del estado deja por si mismos los factores de la producción busquen su propio equilibrio. Al redactarse la constitución de 1857, sus voceros más destacados hacen gala de sus convicciones liberales, surgiendo así los artículos 4° y 5° de esta constitución, que obedece a la misma tendencia.

En la época de las leyes de Reforma las ordenanzas de los gremios fueron derogadas promulgándose en sus lugares diversos reglamentos y se dedujo a diez horas la jornada de trabajo.

Establecido el imperio de Maximiliano, se creó la junta protectora de las Clases Menesterosas y una ley sobre los trabajadores. Se restableció la jornada “de sol a sol” con dos horas de descanso se impusieron como de descanso obligatorio los domingos y días feriados se prohibió que las deudas de los padres pasaran a los hijos, etc.

Durante los largos años del gobierno de Porfirio Díaz escasos avances se lograron para mejorar la suerte de los asalariados entre los cuales puede mencionarse el laudo emitido por el citado presidente de la República

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com