Antecedentes del Derecho laboral Mexicano históricos
Enviado por 3654677283 • 13 de Mayo de 2025 • Resumen • 2.789 Palabras (12 Páginas) • 83 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE SANTO DOMINGO
[pic 1]
Derecho laboral
Alumna: Jacqueline Guadalupe Cortes De la paz
Maestro: Cesar Alejandro Amayo Cisneros
Cd. Constitución, B.C.S., a miércoles 14 de mayo de 2025
2 Índice
3 Antecedentes del derecho laboral Mexicano históricos 3
3.1 El derecho laboral 3
3.1.2 Conclusión personal 5
4 Fundamento constitucional del derecho 6
4.1.2 Conclusión personal 8
5 Huelga de cananea y rio blanco 9
5.1.1 La huelga de Río Blanco y la huelga de Cananea 9
5.1.2 Conclusión personal 12
6 Bibliografía 13
3 Antecedentes del derecho laboral Mexicano históricos
3.1 El derecho laboral en México tiene una historia que se remonta a la antigua Roma. Se basa en principios como la protección al trabajador, la irrenunciabilidad de derechos y la continuidad de la relación laboral. Los sujetos del derecho laboral incluyen al trabajador, empleador, sindicatos y empresas. La Constitución de 1917 y la Ley Federal del Trabajo son fundamentales en la regulación laboral en el país. Asimismo, se destacan aspectos como la jornada laboral, vacaciones y prestaciones laborales. La Constitución de 1917 marca un hito en la historia del derecho laboral en México, ya que reconoce y garantiza diversos derechos laborales fundamentales. Estos derechos incluyen el derecho a la sindicalización, el derecho a la huelga, la jornada de trabajo limitada, el salario mínimo y la protección laboral. Establece bases sólidas para la protección de los trabajadores y establece un marco legal para la regulación de las relaciones laborales en el país. La Ley Federal del Trabajo es la principal normativa laboral en México. Esta ley regula aspectos fundamentales de las relaciones laborales, como las condiciones de trabajo, las jornadas laborales, los salarios, las prestaciones y los derechos de los trabajadores. A lo largo del tiempo, ha sufrido varias reformas para adaptarse a los cambios sociales y económicos. Estas modificaciones buscan fortalecer la protección de los trabajadores y promover la igualdad en el ámbito laboral. El derecho laboral en México se ha logrado a base de luchas de miles de personas y de movimientos organizados. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo en incorporar derechos sociales, como el derecho a huelga, de hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) retomó ese precepto para su conformación en 1919. En este país las relaciones laborales están reguladas por el artículo 123 de la Constitución y por dos leyes: una que rige al sector privado, que es la Ley Federal del Trabajo (LFT), y otra para el sector público, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. El artículo 123 constitucional indica que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”. Establece la jornada máxima de 8 horas al día y que nadie debe ganar menos de un salario mínimo general, entre muchas otras garantías. El origen del artículo 123 constitucional proviene de un contexto revolucionario, luego de décadas de opresión obrera y campesina en el régimen de Porfirio Díaz. Algunos de los antecedentes más importantes de la Revolución Mexicana fueron precisamente movimientos obreros. Dos de ellos son la huelga en la mina de Cananea, Sonora, en 1906, por la que cerca de 100 trabajadores fueron asesinados, y la protesta de 2,000 obreros de la fábrica textil de Río Blanco, en Orizaba, Veracruz. Los líderes de esta última manifestación, Ricardo Moreno y Manuel Juárez, fueron fusilados; el resto, encarcelados o perseguidos. Por el contrario, la legislación laboral por excelencia, la LFT, responde a un país postrevolucionario que intentaba atraer inversión extranjera y que permitió la injerencia de empresarios mexicanos y estadounidenses para la redacción del estatuto, según el historiador William Suárez-Potts. En 1916, la propuesta del presidente Venustiano Carranza en materia laboral apenas hablaba de la libertad de trabajo. Pero al final, en 1917, el Constituyente reconoció el derecho a huelga y a organizarse. Entonces también se crearon las juntas locales de conciliación y arbitraje para interceder en los posibles conflictos laborales. Al estar adscritas al Poder Ejecutivo, los gobiernos estatales tenían el control. Hasta 1927, el presidente Plutarco Elías Calles promulgó un decreto para crear la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y atraer los asuntos nacionales para no perder poder. Para Calles y sus sucesores, sobre quienes él seguía influyendo, era necesario tener más regulados los derechos laborales. La presión de industriales los apremiaba a crear una ley reglamentaria del artículo 123 constitucional. En 1929, el presidente interino Emilio Portes Gil propuso un código federal de trabajo, el cual fue rechazado por empresarios. Henry Ford, así como los dueños de General Electric y otras compañías amenazaron con retirarse de México y no hacer más inversiones, según el artículo La Constitución de 1917 y la LFT de 1931, de Suárez-Potts. Hasta 1931 se logró consensuar la LFT, donde se indicó de qué manera se puede formar un sindicato y se establecieron los requisitos para estallar una huelga. La actual legislación laboral en México es resultado de muchas reformas importantes. Una de ellas fue la de 2019, con la cual desaparecerán las juntas de conciliación y en su lugar se crean los centros de conciliación, en el Poder Ejecutivo, y los tribunales laborales, del Poder Judicial. Además, se democratizó y reforzó la libertad sindical.
3.1.2 Conclusión personal
Después de analizar la información presentada, me doy cuenta de cuanto ha costado llegar a tener los derechos laborales que en la actualidad gozamos. Es el resultado de muchos años, en las cuales hubo luchas, injusticias y movimientos sociales. Se puede decir que la evolución del derecho laboral en México fue un proceso muy complejo que fue influenciado por muchos factores históricos, políticos y sociales. Desde la revolución mexicana en donde los movimientos sociales eran mayormente obreros, donde solo buscaban un trato digno a los trabajadores aunque varios movimientos sociales terminaron en desgracias. Desde mi punto personal el derecho laboral en México ha experimentado transformaciones significativas que buscan el equilibrio de los intereses de los trabajadores y empleados. A pesar de que algunos movimientos sociales, como las huelgas obreras no lograron todos sus objetivos, pienso que sentaron las bases para los avances laborales en México de los cuales disfrutamos hoy en día. La lucha por mejores condiciones de trabajo fue un proceso extenso pero que ha valido la pena significativamente como por ejemplo ahora tenemos horarios de trabajo cortas y vacaciones. La constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo en incorporar derechos sociales, como el derecho a la huelga, la que lo hace un avance muy importante en el derecho laboral. Entender los antecedentes del derecho laboral en nuestro país nos ayuda a conocer la historia de México y nos hace valorar lo que hoy en día tenemos y nos hace reflexionar sobre que los derechos laborales son el resultado de una larga historia de lucha en nuestro país.
...