Antecedentes Del Derecho Mercantil
Yulianavianney24 de Junio de 2012
642 Palabras (3 Páginas)1.143 Visitas
Antecedentes del Derecho mercantil
Aparece el comercio cuando el ser humano con la finalidad de satisfacer sus necesidades cambia los bienes que tiene por otros que necesita.
Los seres primitivos hacen el uso del trueque intercambian flechas, pieles por objetos de barros.
En el transcurso de la historia comercial ha sido muy complicada, por lo mismo los comerciantes han creado instrumentos para llevar a cabo su actividad de intercambio como: el dinero, sociedades mercantiles, crédito, etc.
Año 20 a.C. se elabora primer código que reglamenta varias instituciones del comercio, como por ejemplo: el préstamo por intereses, el contrato de sociedades, etc.
Los fenicios, griegos, egipcios, chinos tenían un importante actividad comercial eran grandes navegantes y comerciantes.
Los romanos también tenían un importante comercio llego a crear o iniciar el derecho bancario. A la caída de los romanos aparece el derecho mercantil o comercio de la edad media. Cada pueblo o comunidad van elaborando sus propias leyes o normas.
Con la conquista de México, se implementan la legislación española, nos rige inicialmente las ordenanzas de Burgos y Sevilla y más adelante las ordenanzas del consulado de México.
20 de abril de 1884 se promulgo el código de comercio de México Independiente. Este tiene corta vida y fue sustituido por el código 1889 vigente desde 1890.
Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales, y a los comerciantes en su ejercicio de profesión.
Características del Derecho Mercantil:
1. La tendencia a la socialización o estatificación del comercio: ante la globalización es la ganancia la actividad del derecho mercantil.
2. Fecundación de la creación de instrumentos jurídicos: sociedades mercantiles, créditos, las tarjetas de crédito.
3. Tendencia a la unificación internacional: Es la que se efectúa de Estado a Estado por medio de tratados y convenios.
4. Celeridad: Siempre se ha requerido de rapidez sobre todo para la gravitación de juicios.
Normas mercantiles:
1.-Leyes mercantiles en el derecho mexicano son federales:
En el derecho mexicano las principales leyes mercantiles son:
• Código de comercio.
• Ley de títulos y operaciones de crédito.
• Ley general de sociedades mercantiles.
• Ley general de sociedades cooperativas.
• Ley de quiebra y suspensión de pagos.
• Ley de navegación y comercio marítimo.
• Ley de sociedades mercantiles de interés publico.
• Ley sobre el contrato de seguros.
• Ley de petróleo.
• Ley de minas.
2.-Tratados y convenios celebrados por México en materia mercantil.
3.-Los usos mercantiles. El uso es una norma de naturaleza consuetudinaria que una vez reconocida por el legislador entra a formar parte del ordenamiento positivo.
4.-El derecho Común. El articulo 2 del código de comercio dice que primero se aplica supletoriamente el derecho común y después los usos, y de acuerdo con el articulo 2 de ley de títulos y operaciones de crédito primero se aplican los usos y posteriormente el derecho común.
5.-La Jurisprudencia. Son las decisiones de los tribunales que establecen precedentes para la interpretación de las normas.
6.-Los principios generales del derecho.se aplican cuando existe alguna laguna en la ley. Son verdades o criterios.
El comercio, la empresa:
•
Persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.
• Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil,
...