ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Historicos Del Derecho Mencantil

1009196117 de Abril de 2013

688 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

LA CONCIENCIA HUMANA

Todos. Hombres y mujeres, humanos tenemos una manera especial y particular de concebirnos, de entendernos, de percibirnos, de estar en la sociedad y en el mundo, a esta percepción y conocimiento de nosotros mismos es lo que llamamos conciencia.

La conciencia como tal es una característica exclusiva del ser humano, porque este es el único con capacidad de razonar, registrar, almacenar y volver al pasado y proyectarse hacia el futuro, es el único que se sitúa en un tiempo y un espacio determinado, el único que se cuestiona sobre su propio yo de manera existencial, el único que aspira y busca ser alguien más. Todos estos elementos se convierten en caldo de cultivo para la percepción de la conciencia. Si la miramos desde el punto de vista de la ética tendríamos que decir que es la capacidad de discernir entre el bien y el mal.

Una posición muy particular sobre la conciencia es la que tiene Paulo Freire (educador brasileño) distingue dos niveles de conciencia fundamentales:

a).- Conciencia intransitiva: que se encuentra en los hombres y mujeres acríticos y en comunidades cerradas. Se caracteriza por una impermeabilidad a los problemas y a los estímulos situados fuera de lo biológicamente vital, por la casi ausencia de la conciencia histórica, y por una captación y una comprensión, casi “fantástica” de la realidad.

b).- Conciencia crítica: caracterizada por la profundidad en la interpretación de los problemas; por la sustitución de las explicaciones mágicas por el estudio de las causas reales; por la seguridad en la argumentación; por la práctica del diálogo y no de la polémica; por la receptividad ante lo nuevo.

Así entendida la concienciación supone el paso de la conciencia intransitiva a la conciencia crítica. Se caracteriza por tres pasos o momentos:

1.- Toma de conciencia de sí mismo (sentido crítico).

2.- Toma de conciencia de la realidad (sentido de la praxis).

3.- Toma de conciencia de la reciprocidad en la acción y en la vida política (sentido de solidaridad).

Como seres humanos no nacemos con una conciencia formada, pero si nacemos y crecemos rodeados de los elementos que la determinan, realidades que son altamente relevantes en la formación de la misma. 1- La primera realidad está en nosotros mismo, son los sentidos, por donde nos llegan todas las cosas y luego las devolvemos al mundo convertidas en experiencia, pero en nosotros se queda convertida en conciencia.

2- El entorno social: nacemos y crecemos en un entorno social y habitad determinados, es el lugar o comunidad donde nos desarrollamos, la que nos marca profundamente y nos impregna su sello de pertenencia. De la sociedad heredamos los valores y costumbres que en ella existen.

3- La cultura: todos los rasgos y elementos culturales que gravitan en la sociedad y que de alguna manera asimilamos se convierten en condicionantes en la formación y desarrollo de nuestra conciencia. La cultura vernácula, con todos o la mayoría de sus elementos moldean nuestros sentidos y pensamiento, pasando a formar parte importante en nuestra conciencia. ¿Cuál sería nuestra respuesta si escuchásemos sonar un merengue en una discoteca de Ámsterdam?

4- El género: esto también se convierte en condicionante, sobre todo en el mundo de desigualdades en que nos movemos, donde se ve una marcada diferencia entre el hombre y la mujer, sobre todo en el momento de las oportunidades de participación en los beneficios de la sociedad. Eso marca de manera especial la formación de la conciencia, ya que crea un ambiente de desigualdad entre hombre y mujer.

5- La espiritualidad: este es uno de los condicionamientos que marcan de una manera especial el desarrollo de la conciencia, todos los humanos tenemos un manejo especial de la vida espiritual. No nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com