Antecedentes Y Consecuencias Jurídicas De La Revolución Mexicana
monykks2 de Octubre de 2012
16.703 Palabras (67 Páginas)1.799 Visitas
INDICE
PORTADA………………………………………………………………………1
ÍNDICE…………………………………………………………………………..2
INTRODUCCION…………………………………………………………….....4
SITUACION DE MEXICO ANTES DEL PORFIRIATO……………………..4
OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE DIAZ…………………………………….5
LA REALIDAD DE LA POBLACIÓN…………………………………………7
CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA………………………………8
DESARROLLO DE LA REVOLUCION MEXICANA.
FRANCISCO I. MADERO…………………………………………………….11
PLAN DE SAN LUIS Y SUS REPERCUSIONES………………………….11
EMILIANO ZAPATA…………………………………………………………..12
FIN DEL PORFIRIATO……………………………………………………….14
TRATADOS DE CD. JUAREZ……………………………………………….15
INTERINATO DE LEON DE LA BARRA……………………………………16
DIVISIONISMO DENTRO DEL MOVIMIENTO…………………………….17
CONFLICTO CON EL ZAPATISMO………………………………………..18
PLAN DE TEXCOCO………………………………………………………..18
PRESIDENCIA DE MADERO………………………………………………20
EL PLAN DE AYALA…………………………………………………………21
PASCUAL OROZCO…………………………………………………………22
PLAN DE LA EMPACADORA………………………………………………23
REBELION DE BERNARDO REYES Y FELIX DIAZ…………………….23
LA DECENA TRAGICA…………………………………………………….25
DICTADURA DE VICTORIANO HUERTA……………………………….26
REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA………………………………..29
VENUSTIANO CARRANZA………………………………………………29
PLAN DE GUADALUPE…………………………………………………..30
MOVIMIENTOS EN EL NORTE Y SUR DEL PAIS…………………….31
TRIUNFO REVOLUCIONARIO…………………………………………..34
FRANCISCO VILLA……………………………………………………….35
GUERRA DE FACCIONES……………………………………………….36
CONVENCION DE AGUASCALIENTES……………………………….37
LEY AGRARIA…………………………………………………………….38
PARLAMENTARISMO……………………………………………………39
SUCESOS RELEVANTES DEL AÑO 1916……………………………39
SUCESOS RELEVANTES DEL AÑO 1917……………………………41
CONGRESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION POLITICA…..42
PLAN DE AGUA PRIETA………………………………………………..43
PRESIDENCIA INTERINA DE ADOLFO DE LA HUERTA………….44
PRESIDENCIA DE ALVARO OBREGON……………………………..44
REBELION DELAHUERTISTA…………………………………………45
PRESIDENCIA DE PLUTARCO ELIAS CALLES…………………….45
CONSECUENCIAS………………………………………………………48
CONCLUSIONES…………………………………………………………49
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….51
INTRODUCCIÓN
La Revolución mexicana fue la primera revolución social del siglo XX que empieza en 1910. La revolución comenzó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Dí¬az, quien ya tení¬a más de 30 años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema “sufragio efectivo, no reelección” cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.
La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).
El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.
LA SITUACION ANTES DEL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ
Innumerables crisis marcaban el siglo XIX en México. No sólo los acontecimientos destacados como la declaración de independencia en 1821 o la guerra contra los Estado Unidos en 1848 – en la que México perdió más o menos la mitad de su terreno a la sazón- danzaron considerablemente al país, sino también que no era capaz de conseguir la paz interior. En los cuarenta anos desde la independencia hasta 1861 no hubo nada menos que 58 gobiernos, de los cuales 56 no llegaron a su fin legal.
La política siempre estaba personalizada, no había programas ni perspectivas propias para México, sino que se intentaba copiar las ideas europeas. Faltaba una clase media que hubiera sido capaz de promocionar la democracia, y el estado solamente funcionaba como ejecutor de los actuales poderosos, la morbilidad social sólo existía por el precio del oportunismo y la gran mayoría de la población quedaba pasiva, conociendo sólo reformas de arriba y no la responsabilidad dela base.
Así México había conseguido la independencia, pero el país se hallaba en un estado anárquico. Sufría del bandolerismo, tenía deudas enormes en el extranjero y anhelaba la paz interior y una política estable. Esa era la situación que encontró Porfirio Díaz.
OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE DÍAZ
El lema de Porfirio Díaz era “orden y progreso”. Sabía que México tenía muy mala fama en el extranjero, por un lado por la inestable situación política, y por otro lado por las enormes cantidades de deudas que tenía el país. Para avanzar económicamente era necesario atraer más capital extranjero. Entonces tuvo que restablecer la credibilidad de México. Eso sólo se pudo lograr en un país pacífico:
Pacificación
El primer objetivo de Porfirio Díaz era la pacificación del país, la cual era necesaria para desarrollar la economía. La población apoyaba este deseo, ya que estaba harta de la inestabilidad de los pasados cincuenta años.
A los generales sediciosos, Díaz los combatió en el campo de batalla o les paró derrotando sublevaciones ya en su nacimiento. “Díaz se puso en plan de filósofo militar y dijo: ‘Vale más prevenir un desorden y cortar cualquier asonada que combatirla después que ha estallado’ “.Otra parte del ejército se ocupó de los indios desobedientes como los apaches y los yaquis, combatiéndolos con métodos bárbaros. Con los bandoleros, el tercer grupo de enemigos de la tranquilidad pública, se acabó aprovechando de la ley contra plagiarios y ladrones y de la ley fuga. Con el mismo rigor se contuvieron las tendencias rebeldes en el campo, aceptando que se produjeran numerosas víctimas inocentes.
La pacificación costó mucho dinero, pero al final se consiguió. Para asegurar esta paz porfírica instaló varios medios represivos.
Progreso Económico
Porfirio Díaz realmente logró que se desarrollara la economía y la infraestructura. Por ejemplo extendió la red de ferrocarriles de unos 700 kilómetros al principio de su gobierno, a unos considerables 25.000 kilómetros en 1911. La red telegráfica creció con la misma velocidad de 9000 Km en el ano 1877 a 40.000 Km diez anos después. Se construyeron puertos en las dos costas para conectar mejor con el mercado mundial y desatarse de la dependencia de América de Norte. La producción de plata se quintuplicó durante el Porfiriato, la industria textil, la metalurgia y la industria transformadora aumentaron la producción, las exportaciones subieron el triple y las importaciones unas seis veces. Sin embargo, todos esos éxitos no pueden esconder que también había defectos en la economía. El crecimiento en la agricultura sólo suponía la mitad del crecimiento de la industria, así que México
...