ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes historicos pre- revolucion Mexicana

swald31Trabajo30 de Noviembre de 2011

4.865 Palabras (20 Páginas)751 Visitas

Página 1 de 20

1.- CONCEPTO

El significado etimológico de la palabra, Hacienda se deriva de la palabra Facienda (del lat. "facienda", cosas que se han de hacer).

En general Hacienda hace referencia a una finca de grandes dimensiones en la cual se dedican a la agricultura latifundista3.

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS PRE- REVOLUCION MEXICANA

2.1.- ¿Cuál es el origen de la Hacienda?

Se originó en España en la comunidad de Andalucía, varios autores la comparan entre dos definiciones, una residencia señorial campestre, entre residencia señorial campestre, asociada a una gran explotación agraria, y la granja carácter puramente agrícola, en la que el dueño podía elegir entre tener una vivienda o no.

2.2.- ¿Cuál fue el origen de la hacienda en México?

Después de la conquista Española, México lleva acabo cambios muy drásticos los cuales transforman, sin lugar a duda, el modo de vida de los habitantes del territorio conquistado.

La corona Española se da a la tarea de crear el sistema de tenencias la cual tenía el propósito de empujar a sus ciudadanos a poblar la nueva adquisición territorial, las primeras reparticiones de terrenos fueron para los soldados de alto rango y los nobles que estaban dispuestos a aventurarse en el mundo desconocido, los territorios otorgados eran para el establecimiento de estancias ganaderas, huertas, mercedes así como de viviendas. En un principio estas encomiendas se componían de unas cuantas leguas4 de terreno, con el tiempo, por medio de la adquisición legal del terreno o a través de la apropiación arbitraria se convierte en una poderosa unidad socio-económica que jugó un papel de suma importancia en la historia rural del México colonial.

2.3.- La Hacienda ¿En Realidad un pueblo pequeño?

Fue un complejo socioeconómico autosuficiente en la mayoría de los casos que se encontraba formado por un núcleo, El Casco o Casa Grande en la que vivía el hacendado con toda su familia; existían otras casas modestas, que pertenecían al personal de confianza de la hacienda, como el administrador, el mayordomo, y capataces. Existía una capilla en la que se ofrecían los servicios religiosos a todos los habitantes de la propiedad. No podían faltar obviamente, las trojes5 para el almacenamiento y la molienda de los granos, así como los establos para los animales.

2.4.- ¿Cuáles fueron los tipos de haciendas que más destacaron antes del porfiriato?

Principalmente existieron dos tipos de Haciendas: Las de Beneficio y las Agro-ganaderas, siendo las primeras aquellas en las que, por medio del beneficio del azogue6, se extraía la plata de los minerales. Desde el momento en que se descubrieron los ricos minerales de plata en Guanajuato, el cual da comienzo a la llegada de mineros, lo cual dio pie a la construcción de haciendas agrícolas y ganaderas las cuales se destacaban por su hermosa arquitectura y la productividad que tenían, esta alimentaba y abastecía todas las necesidades de la hacienda de beneficio.

Con el transcurso del tiempo, las Haciendas de Beneficio se fueron fraccionando, ante la baja en la producción y la demanda creciente de vivienda, motivo por el que fueron abandonando su principal finalidad y fueron dando origen a determinadas ciudades. Tal es el caso de la ciudad de Guanajuato la cual se fue formando gracias al reparto de los grandes latifundios mineros hasta quedar asentada, casi en su totalidad dentro de los terrenos de las haciendas.

Durante su época de esplendor, se les conocía como "El Granero de la Nueva España" El sistema hacendario virreinal logró sobrevivir con éxito hasta los primeros años del siglo XX, periodo en el que la inconformidad social se vio canalizada en el movimiento revolucionario de 1910, año que marca la ruptura de toda una era de latifundismo y el inicio de una nueva legislación agraria.

2.5.- Haciendas durante el Porfiriato.

Mencionare dos ejemplos de Haciendas del Porfiriato

2.5.1.- La Hacienda pulquera:

Eran muy comunes en la zona de los llanos del actual estado de Hidalgo, entre Apan y Tizayuca donde todavía existen ejemplos en pie. Estas contaban con el casco de la hacienda donde se hallaba la casa principal del hacendado y su familia.

2.5.1.1.- Distribución y Arquitectura

Habitaciones eran grandes de techo altos con vigas de madera. Normalmente contaban con un patio interior, cuadrado y con arcadas, que sostenían con pilastras de cantera. Al interior había espacio suficiente para que entrara un coche con caballos, y las caballerizas estaban al fondo. Las habitaciones de los señores de la casa estaban en la planta alta con balcones hacia al frente de la hacienda, mientras que las de la servidumbre y el administrador quedaban al fondo de la casa pero en la planta baja. Las cocinas eran muy espaciosas, las paredes cubiertas de mosaicos de Talavera. Tenían todavía fogones de piedra, donde se prendía fuego con ramas de ocote el carbón vegetal las cocinas también eran utilizadas como lugar para que las señoritas de la casa se bañaran con agua caliente, cuando no contaban tuberías para llevar agua hasta sus habitaciones. Mientras que los dueños de la casa podían tomar baños en tinas francesas dentro de la recamara principal. Las paredes de la haciendas pulqueras no eran tan altas como aquellas de los ganaderas, pero estaban coronadas con almenas y con torreones de vigías en cada esquina.

2.5.1.2- Tiendas de Raya

Todavía dentro de la hacienda había un lugar para la tienda de raya, como una pequeña taquilla, tallada en madera con barrotes al frente, justo donde los peones de la hacienda se formaban para recibir su pago en pesos plata, centavos y tostones de cobre. Pegado a este lugar estaba la entrada a esta tienda donde se vendía grano para consumo de los mismos peones.

2.5.1.3- Destilación del maguey

Fuera del perímetro de la hacienda estaban construidos cuartos de piedra con techos de dos aguas con madera y teja roja donde se "fermentaba" el aguamiel dentro de enormes tinacales de tres metros de diámetro y dos metros de alto. Una vez que el agua miel se fermentaba se vertían en barriles de roble y odres (pieles curtidas de animales) para ser acarreadas por mulas y comercializarse en los mercados. El 60% de las tierras tenían hileras larguísimas de magueyes y 40% restante se dedicaban a la cosecha de maíz, alfalfa y otros granos para autoconsumo de habitantes de la hacienda.

2.5.1.4- Almacenamiento

Para almacenar el grano tenían las trojes, que fueron graneros larguísimos con techos de madera y teja también. El caballerango y capataz de la hacienda vivían en las caballerizas de la hacienda y eras los únicos trabajadores que tenían derecho a vivir dentro. Los demás que eran peones quienes vivan en casas de adobe en las afueras de la hacienda y debían contar con el permiso del señor para construir sus casas dentro de sus tierras. Las haciendas pulqueras más hermosas fueron diseñadas y construidas por el arquitecto del Porfiriato, Don Antonio Rivas Mercado y las fachadas de sus haciendas tenían un estilo neoclásico muy mexicano (hubo aquellas que tenían un reloj con maquinaria inglesa en la fachada principal de la hacienda).

2.5.2 Haciendas Henequeneras.

El segundo tipo de Hacienda fueron las henequéneras, construidas con piedra caliza que abunda en la península de Yucatán. La distribución de las habitaciones era muy parecida, pues seguían un patrón común. Al ser el henequén el producto principal de la hacienda, la mayor extensión de las tierras se dedicaba a estas plantaciones. Las habitaciones eran construidas de materiales más frescos como maderas preciosas y tenían pérgolas (patios exteriores, con vigas sin techo y cubiertos de flores) donde se refrescaban los dueños y la familia de los hacendados en los días de más calor.

Para mover comenzar con proceso de convertir el henequén en fibra y comercializarlo, las haciendas contaban con un sistema de furgones de tren, jalados por mulas sobre pequeñas vías de hierro, acarreando la materia prima hasta la hacienda, procesar la fibra y transportarla desde ahí hasta los puertos donde se cargaban en buques de vapor.

2.6.- La caída de los gigantes: Las Haciendas.

La Reforma Agraria fue de los cambios más grandes de la Revolución Mexicana. La divisa de los campesinos mexicanos era "Tierra y Libertad". La Constitución revolucionaria de 1917 preveía la repartición de las tierras de las grandes haciendas entre los campesinos desposeídos de ellas. La Constitución también quería impedir la formación en el futuro de grandes latifundios. Estos propósitos no se realizaron del todo o se fueron realizando con mucha demora. Se previa dos formas de posesión de la tierra en usufructo: propiedad privada al estilo de los caseríos europeos o en forma de ejido o tierras en usufructo de una comunidad.

Todo ciudadano que se dedique a la agricultura y no tenga tierras, tiene derecho a recibir del Estado una participación en usufructo7 del ejido. Pero sin derecho a adueñarse del predio ejidal, este seguirá perteneciendo siempre al Estado.

3.- HACIENDA DE SAN PEDRO DE TENEXAC.

Famosa hacienda localizada a 10 km. al oriente de la cabecera municipal, y a tan sólo 5 de la localidad de Toluca de Guadalupe. Es de gran importancia debido a su valor artístico y grado de conservación, razón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com