ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antiguas Formas De Gobierno

marisolove11 de Noviembre de 2011

5.731 Palabras (23 Páginas)6.226 Visitas

Página 1 de 23

A los griegos se deben los primeros estudios importantes sobre el gobierno, una de las más antiguas clasificaciones de los gobiernos, es la que formuló Aristóteles hace 23 siglos, y no obstante los siglos transcurridos, dicha clasificación, aún conserva el vigor que le otorgan los hechos.

Los gobiernos según Aristóteles, se dividen en:

1º.- Formas Puras y

2º.- Formas Impuras

Ambas categorías se distinguen, atendiendo el número de personas que ejercen el poder, y también, por el interés de quienes ejercen el mandato.

Las formas puras de gobierno son:

1º.- Monarquía,

2º.- Aristocracia;

3º.- Democracia.

Las tres tienen en común, la condición de que los poseedores del poder, gobiernan para el interés general para el bien de todos.

Si el poder político residía en una sola persona, que gobernaba atendiendo el interés general, era una monarquía. Cuando un grupo pequeño; es decir, una minoría rige el Estado, atendiendo también el interés general, era una aristocracia. Si el poder correspondía, directamente o por delegación, al conjunto de ciudadanos, el gobierno era democrático. Cualquiera de estas tres formas se consideraba aceptable, siempre que los gobernantes obedecieran las leyes y atendieran al interés colectivo. En el caso contrario, las tres formas se transformaban en gobiernos despóticos. Dando lugar a las formas impuras:

1º.- La Tiranía;

2º.- La Oligarquía y

3º.- La Demagogia.

La Tiranía, es la forma impura parecida a la Monarquía, en cuanto que el poder lo ejerce una sola persona, pero el tirano no atiende al interés general, sino a su interés personal.

La Oligarquía, es el gobierno de un grupo pequeño, como la Aristocracia; sólo que atiende el interés del grupo y no al interés general.

La Demagogia, parece democracia; es el gobierno de la multitud, de la mayoría, sí; pero sin orden, sin justicia, sin ley, etc.

Otras formas de gobierno, como por ejemplo:

El gobierno Teocrático, cuando el Estado es gobernado por los sacerdotes o por la iglesia; denominado Teocracia.

La Dictadura, es un sistema de gobierno, en el que una sola persona o un pequeño grupo de personas, tienen autoridad completa, sobre la vida de todos los demás, en un país determinado. En la dictadura, los derechos y las libertades, están limitados o no existen; las dictaduras sólo desaparecen por medio de la revolución.

En ciertas épocas y en diferentes culturas, los gobernantes asumían el papel de Dioses; por ejemplo: los Faraones en Egipto. En otras épocas y espacios (Edad Media) se creía que el gobernante, había recibido su "misión de Dios".

Al correr del tiempo, ha quedado demostrado, con base en la práctica y la experiencia, que el mejor de los gobiernos es el democrático, forma de gobierno que Aristóteles recomendaba y que los atenienses practicaban. Donde la autoridad deriva del pueblo o de la mayoría del pueblo.

La Monarquía

Hablemos ahora un poco sobre la Monarquía, como sistema de Gobierno:

La Monarquía puede ser absoluta, si el soberano ejerce el poder en forma exclusiva. Y la Monarquía es Constitucional, si otros órganos de gobierno, participan y colaboran con el Monarca; atendiendo lo dispuesto en una ley máxima

La Monarquía absoluta o absolutismo, es el Sistema de Gobierno en el cual los poderes del Estado (Legislativo, Judicial y Administrativo), se encuentran en manos de un sólo elemento ejecutor que, frecuentemente, si no siempre, consiste en un sólo individuo. Fue practicada en la antigüedad y hasta la Edad Media,

La Monarquía Constitucional, es un Sistema de Gobierno democrático, como el de las repúblicas de forma presidencial; es decir, iguales en el fondo diferentes en la forma. El ejemplo obligado es Inglaterra, pues fueron los ingleses, los primeros en establecer, que los gobernantes deberían de actuar, tomando en cuenta la voluntad y los deseos del pueblo, obligados a respetar ciertos documentos jurídicos, que garantizarían un gobierno actuando conforme a las reglas del sentido común y para bien de todos.

El filósofo francés Montesquieu, allá por la tercera década del siglo XVIII, al analizar las distintas formas de gobierno, en su libro "El Espíritu de las Leyes", presenta a la Monarquía inglesa, como el mejor de los regímenes políticos; porque, dice: "El Poder del Rey, en virtud de la Constitución, se encuentra limitado por los representantes de la nación". Establecía además en su libro, que la separación de poderes, es la mejor garantía de la libertad.

Democracia:

La palabra Democracia, es de origen griego y significa liberalmente, poder o autoridad del pueblo, un gobierno es democrático cuando en las decisiones de importancia que afectan al Estado, interviene la mayoría de los ciudadanos.

Existen dos tipos de democracia.: una democracia directa, porque no hay intermediarios entre la voluntad popular y los actos del gobierno. Cuando es necesario, el pueblo se reúne y actúa por sí mismo (Cantones Suizos). En las democracias representativas, que es el segundo caso, el pueblo elige a sus delegados, para que gobierne en su nombre y representación. En la democracia representativa, que prevalece en la actualidad.

En las democracias actuales, ya sean monarquías o repúblicas, a fin de asegurar que no se haga mal uso del poder, lo han dividido en diversos órganos e instancias; de allí los poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial.

Aristocracia (del griego aristos = el mejor + krátos = poder) significa el gobierno de los mejores. forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de ciudadanos que, teóricamente, son los más cualificados para gobernar, en oposición a la monarquía, en la que la autoridad suprema recae en una sola persona, y a la democracia, donde la máxima autoridad es ejercida por el conjunto de los ciudadanos o por sus representantes. En una aristocracia, aunque el poder se concentra en unos pocos, teóricamente, la administración del Gobierno procura el bienestar de la mayoría. Cuando los intereses de la totalidad del pueblo quedan subordinados a los intereses egoístas de los gobernantes, la aristocracia se convierte en una forma de Gobierno denominada oligarquía.

EGIPTO

Eje de todas las actividades y revestido de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los demás hombres. La rígida división de clases egipcia obedecía, también, a la necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de los súbditos de un imperio tan vasto. Por debajo del faraón y la familia real, la influyente clase sacerdotal desempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que constituyen la historia de Egipto. En el siguiente peldaño social hallamos la clase de los funcionarios o cuerpo administrativo, integrada por nobles que contaban con amplios privilegios e influían, como los sacerdotes, poderosamente en el faraón. Dentro de este sector, los escribas se señalaban como figuras claves del imperio, ya que en sus manos -provistas con cálamos para escribir, tintas y papiros- estaba la tarea de consignar por escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos, actividades comerciales y textos sagrados.

Venía en seguida la clase de los soldados profesionales, en tanto que comerciantes y artesanos constituían el quinto estrato de la jerarquía social egipcia. Los comerciantes, sobre todo, se destacaban como elementos de valor inapreciable dentro de un imperio rico y próspero, ya que mediante sus actividades de importación y exportación de mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a mantener la supremacía egipcia. Los campesinos formaban la sexta clase social, y es fácil reconocer su importancia teniendo presente que Egipto era un país fundamentalmente agrícola. Por debajo del campesino se encontraban los esclavos. Éstos carecían de derechos y tenían a su cargo las labores más pesadas.

Esclavitud de lujo.

En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido clásico de la palabra. Los siervos "forzosos" tenían derechos legales, percibían salario y hasta podían ser ascendidos. Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los tribunales, aunque únicamente si el castigo había sido injusto. Para servir en las mejores familias incluso había voluntarios. A veces, personas arruinadas se vendían a sí mismas a familias de buena posición. Los esclavos adscritos al servicio doméstico podían considerárseles afortunados. Además de alojamiento y comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una cantidad de telas, aceites y vestidos.

Muchos piensan que las pirámides fueron obras de esclavos, pero en realidad fueron obras de personas libres, eso sí, a contratos que les obligaba prestar servicios al Estado durante los meses de crecida del Nilo. El papel de los esclavos no fue muy relevante en la economía de Egipto, a pesar de lo que la Biblia da a entender. Es durante el Imperio Antiguo (2635-2154 a.C.) -la época en que se contribuyeron las pirámides- cuando más clara se presenta esta peculiaridad, hasta el punto de que el egiptólogo Joseph Padró Parcerisa, afirma rotundamente: "En esa época no hubo esclavos". Sin embargo es un fenómeno que difícilmente puede desligarse se las sociedades de la antigüedad.

Pero el mismo Joseph Padró añade inmediatamente: "Ahora bien, el Estado, en sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com