Aportaciones De Adam Smith
yezcenobio24 de Noviembre de 2012
872 Palabras (4 Páginas)603 Visitas
Adam Smith
Adam Smith ha sido considerado durante mucho tiempo como el padre de la “economía política”, y su libro principal, investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, como la Biblia de todos los economistas.
Su objetivo al igual que el de los mercantilistas y los fisiócratas consiste en saber la riqueza de una nación y cuáles son los medios para conseguirla. Cabe mencionar que su ideología tiene como base una filosofía optimista y providencialista.
Libertad económica:
1a A priori: el orden espontaneo es forzosamente el mejor de todos y, por consiguiente, el más beneficioso para la sociedad.
2a A posteriori: la observación psicológica demuestra que cada individuo es el mejor juez para decidir lo que más le conviene y para elegir los mejores medios que le conviene y para elegir los mejores medios conducentes al fin propuesto.
Teoría del valor
La riqueza
Smith tiene una definición de riqueza declarando que, “el trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume el país”.
En tanto establece que:
1. Está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida
2. Es algo así como un flujo, una corriente de producción.
3. El fondo de donde sale es el trabajo.
Cabe destacar que él cataloga a todo el sector terciario, desde los servidores domésticos hasta la clase más respetable de la sociedad entre los productivos.
El valor
Primero se dedica a investigar cual es “la medida del valor en cambio o en que consiste el precio real de todos los bienes” sosteniendo que el valor en cambio de una mercancía es lo mismo que su precio “real” o “natural”.
El valor es la aptitud que tiene una mercancía para satisfacer una necesidad determinada, en tanto que el valor en cambio la aptitud que tiene dicho objeto para proporcionar otros bienes distintos, haciendo caso omiso del valor de uso.
Rompiendo nexo entre el valor de uso y el valor de cambio, cierra la puerta a la solución del problema. Cabe mencionar que Adam Smith fue filósofo antes que economista y en este problema, está más preocupado del aspecto normativo que del aspecto positivo.
Smith cree que el trabajo no cambia nunca de valor, es decir que este esfuerzo, no puede ser la medida universal del valor, ya que esta será subjetiva, imposible de determinar concretamente.
Distingue dos clases de sociedades:
A) Las primitivas, en las cuales no existe propiedad privada
B) Las avanzadas en las que ya existe propiedad de la tierra y de los bienes de producción.
Cuando no había propiedad privada la única regla aquí era para determinar el valor de cambio de las cosas siendo la cantidad de trabajo de la producción de un objeto.
En cuanto hubo acumulación de capital y apropiación de la tierra, se hizo necesario que el precio real comprendiera, además de la remuneración de trabajo, el interés del capital y la renta de la tierra.
Precio natural y precio comercial.
1. El precio natural de las mercancías lo determina como el precio natural de los salarios, rentas y beneficios.
2. El precio comercial viene dado por la relación entre la oferta y la demanda para cada mercancía en un momento determinado.
Teoría de la distribución
Smith distingue tres clases de ingresos que son:
a) Los salarios.
Estos se determinan por convención entre las partes contratantes, en tanto que los obreros desean ganar lo más posible, mientras que los patronos desean pagar lo menos que puedan.
a pesar de esta ventaja que tienen los patronos sobre los obreros, hay que aclarar que existe un nivel mínimo, por debajo del cual es imposible que baje por mucho
...