Araucanos
lory198126 de Junio de 2013
636 Palabras (3 Páginas)318 Visitas
Fecha:
Tema: Araucanos. Funcionamiento económico
Funcionamiento económico
1-ciclo doméstico 2- ciclo comercio de ganado
1- Dentro del ciclo doméstico se encontraba:
Pastoreo: el pastoreo de rebaños se hacía cerca de los toldos y estaba destinado tanto al consumo familiar de carne como el aprovisionamiento de lana. Tenían caballos para sus correrías, ovejas, vacas para la leche y consumo, yeguas para el consumo de carne. El caballo era la base de poder militar y económico. Por lo que los hombres se ocupaban de él personalmente. Los rebaños eran atendidos por los niños y mujeres.
Caza: usaban como alimento víboras, lagartos, zorros, avestruces, guanacos. Entre las actividades de caceras se destacaban el uso de boleadoras.
Agricultura: sembraban maíz, alfalfa. Hacían huertas y quintas donde cultivaban zapallo, sandia y melones.
Recolección: la semilla y frutos del algarrobo era la más generalizada por su variado empleo ( es excelente para el fuego, su fruta engorda y robustece a los caballos)
Producción artesanal: desarrollaban una cultura del cuero. Pieles y cueros servían para confeccionar asientos, camas, viviendas, vestimenta, armaduras, bolsas. Con la madera de algarrobo, espinillo, tala y caldén construían platos, cabos de hachas, cucharas palos para telar. Con la piedra fabricaban morteros, piedras pulidas para boleadoras, puntas de flecha, pipas y amuletos. Las producciones más importantes eran: el tejido (ponchos, matras) y la platería. La platería y el trabajo del cuero eran realizados por los hombres. Los metales se obtenían a través del comercio con Chile en barras o monedas selladas, se fundían y se labraban.
2- Ciclo comercio de ganado.
Malones y ganados: se apropiaban del ganado de las estancias y se lo llevaban hacia Chile. Este comercio se convirtió en la base de poder de los grandes cacicatos y para estructurar la sociedad araucana. Una vez robado el ganado debía arreárselo luego hasta su territorio, protegiéndolo de la persecución de las fuerzas militares. El transito se efectuaba por caminos conocidos, aprovechando parajes con aguadas y pasto. El continuo movimiento del ganado fue marcando esos caminos, que se conviertieron en las grandes arterias de circulación , conocidas con el nombre de “RASTRILLADAS”
Había dos rastrilladas principales
1: “El camino de los chilenos o de la sal” : que unia Chivilcoy, Bolivar; Carhué, Salinas Grandes, General Acha, Lihuel Calel, cruzaba el río Colorado, el negro hasta alcanzar la Cordillera de los Andes.
2- De las víboras: venía desde el sur de Córdoba, atravesaba el cardenal pampeano,cruzando el río Chadileuvú o Salado de allí continuaba la línea de aguadas y manantiales de la meseta basáltica buscando los pasos cordilleranos.
La venta del ganado en Chile generaba un activo comercio del cual se obtenían múltiples productos principalmente: licores, vinos, objetos de metal, plata materia prima. Este circuito económico era el que proporcionaba la mayor riqueza especialmente a los caciques que organizaban y dirigían los malones.
Sistema de intercambio: en el oeste se comercializaba con Chile ganado y en menor medida la sal. En el este se comercializaba con buenos Aires principalmente sal. En el sur vendían los araucanos sus excedentes de su producción: cueros, pieles, plumas de avestruz, matras, platería, ponchos, sal. A cambio obtenían: azúcar, telas, tabaco, prendas de vestir, yerba, licores y vinos.
Todos los productos se intercambiaban por el sistema de TRUEQUE.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DE LOS ARAUCANOS
Su estructura se basaba en los cacicatos que era una unidad territorial dirigido por un cacique. Cosntituyeron un grupo social jerarquizado donde las diferencias sociales se median a partir de la fuerza
...